Etimología de NOVIAZGO

NOVIAZGO

La palabra noviazgo viene del latín, compuesta de novius, un derivado vulgar de novus (nuevo como en novia, nuevo, nova, novela) y -aticus (acción relacionada a la raíz). Me parece que aticus pudiera venir del participio (actus, como en acto) del verbo agere (llevar a cabo, mover adelante, como en agenda) y este de la raíz indoeuropea *ag.

De -aticus, nos viene la terminación francesa -age y de ahí palabras como chantaje, garaje, maquillaje, sabotaje.

Esta terminación (-aticus) nos dio -azgo en español y de ahí las palabras:


El sufijo -aticus no tiene nada que ver con actus ni con agere. Es un sufijo latino que ya aparece en formas arcaicas, pero de amplio uso en el latín tardío (fanaticus, viaticus, silvaticus, etc.). Es un sufijo que en realidad se compone de dos o de una tematización de genitivo en dental asociada a un sufijo. Nació de la aplicación del sufijo -co/-ico (ya existente en latín pero muy extendido por la influencia del sufijo -ikós griego), sobre palabras que ya llevaban una sufijación en -atus, o que tenían una raíz en dental t . Así del latín status (acción o situación de estar de pie y mantenerse), por influencia griega se forma en latín staticus. En griego también sucede que hay palabras cuya raíz de genitivo termina en -at, y al aplicarles el sufijo -ikos, queda una característica terminación en -ático, por ejemplo cromát-ico, somát-ico, reumát-ico, cismát-ico...etc. Sobre estas palabras, tanto latinas como griegas, se forman otras con un falso corte del sufijo que ya van a asumir la terminación -aticus por analogía, y eso no es un fenómeno aislado: en efecto, basta que el hablante realice un falso corte subconsciente así: crom-ático, st-ático, para que aplique a nuevas palabras una variante ampliada del sufijo que ahora será -ático. Multitud de sufijos latinos van sufriendo formas ampliadas en su aplicación por analogía a nuevas palabras, porque su aplicación a nuevas palabras es por analogía de las ya existentes. Así -io(n) (-ción) amplia a -atio e -itio (-ación, -ición), e -icus amplía a -ticus y -aticus. -Aticus es una forma específicamente usada para derivar a partir de nombres.

Yo rogaría que suprimiéramos de toda explicación etimológica opiniones, impresiones o inventos personales del tipo "a mí me parece" sencillamente porque "a mí me suena" a una cosa parecida. Hay que basarse en un buen estudio de la morfología histórica de las lenguas, donde no se puede sencillamente inventar con imaginación. Hay importantes tratados de todo esto con sus estudios evolutivos. Un libro elemental, básico, claro y sencillo que siempre ha gozado de prestigio al menos como manual primario, es la Morphologie historique du latin de Alfred Ernout o bien asimismo los Élements de phonétique et de morphologie du latin de Pierre Monteil. Aconsejo como mínimo consultar alguna de estas obras elementales antes de hacer elucubraciones sobre cualquier sufijo, prefijo o elemento morfológico cualquiera del latín.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.