Etimología de GUADALUPE

GUADALUPE

La palabra Guadalupe viene del árabe Wad al luben, cuyo significado era "río escondido". Es interesante notar que hay muchos topónimos españoles que empiezan por Guad por ejemplo: Guadalajara y Guadalquivir.

- Gracias: Rafael de Baena


En México, la idea muy generalizada es que esta palabra es derivado híbrido de wad-al, árabe y lupus, latín (lobos), significando "Río de Lobos".

- Gracias: Maximiliano Mena Pérez


La virgen de Guadalupe es la virgen patrona de México. Esto se debe a que el 12 de Diciembre de 1531, la virgen se le apareció a un indio llamado Juan Diego y le dejo su imagen implantada en su manta. Hay ciertas personas que dicen que "Guadalupe" podría venir de náhuatl, Coatlaxopeuh (Coa = serpiente, tla = la, xopeuh = aplastar, o "La que aplastó la serpiente").


Hay que notar que el castellano ya tenía la palabra "Guadalupe" en relación a la virgen mucho antes de su aparición en México. Por ejemplo, la imagen tallada en madera "Santa Maria Guadalupe de Cáceres" fue hallada en 1326 cerca del Río Guadalupe en Extremadura, España. Cristóbal Colón bautizó la isla de Guadalupe en las antillas menores francesas en honor a esta virgen cuando la descubrió el 3 de noviembre de 1493.

- Gracias: Sebastian


La palabra "Guadalupe", el nombre de la Virgen patrona de México y de toda América latina, es el nombre que dieron los españoles a la Virgen que se apareció al indio Juan Diego en el siglo XVI en las afueras de la capital azteca, reproduciendo así el nombre de la Virgen patrona de Extremadura, la tierra de muchos de ellos en España. Son muchos los topónimos que se inician por "Gua" en España (Guadiana, Guadalquivir, Guadaira, Guadalajara, Guadalete, Guadarrama...) y no sólo en España sino en todo el mundo con influjo árabe (es famoso, por ejemplo, el desierto de Wadi Rum, en Jordania, donde se desarrolla uno de los episodios más importantes de la historia (y la película) de Lawrence de Arabia. Estos topónimos vienen efectivamente de la palabra "wadi", "río" en árabe... Pero evidentemente no todos los topónimos que empiezan por "Gua" tienen esta etimología. Ni Guanajuato ni Guatemala ni Guayaquil tienen nada que ver con el "wadi" árabe. Ni tampoco "guache" o "guaraní".

- Gracias: itzakide


(Comentario original escrito en febrero del 2008, actualización noviembre de 2017 con correcciones sugeridas por visitantes.)

De entrada, tiene razón don Maximiliano: La palabra Guadalupe es un topónimo de origen árabe andalusí que primero se refería a un río y significaba "río del lobo": وادي اللُّبّ wādī l-lubb, que en el dialecto andalusí del árabe se habría de pronunciar wád al-lúp. No es que fuera un híbrido árabe-romance, es que en el árabe andalusí se había introducido léxico de origen romance y "lobo" se decía لُبّ escrito lubb pero pronunciado lúp. El motivo de que en árabe andalusí se usara una palabra de origen latino para denominar al lobo no es que en árabe no hubiese palabra para el lobo porque en la fauna de Arabia no hubiese lobos, como erróneamente había afirmado en la redacción anterior de este comentario. No es así, y un visitante anónimo me lo hizo ver hace años, solo que entonces lo pospuse y hasta ahora no me había acordado de corregirlo.

En efecto, en la Península Arábiga y en el Sinaí, Palestina y Jordania hay lobos, concretamente Canis lupus L. subsp. arabs Pocock 1934. El lobo en árabe se ha llamado ذئب ḏiˀb, pero este nombre lo compartía con otras especies del mismo género Canis, como el "chacal dorado", Canis aureus L., y el "chacal de gualdrapa" o "chacal de lomo negro", Canis mesomelas Schreber. Habitualmente se distinguía a los chacales de los lobos llamándolos por otro nombre, ابن آوى ibn āwà, palabra que tiene relación con el verbo أوى يأوي awà yaˀwī "refugiarse", mientras que a los lobos se les llamaba ذئب سرحان ḏiˀb sirḥān, en relación con el verbo سرح saraḥa "vagar, andar errante" y de ahí que también se les llamase solamente سرحان sirḥān.

Donde sí que no había lobos era en el Norte de África. Allí el género Canis está representado exclusivamente por chacales. Esto fue lo que provocó que la palabra ذئب ḏiˀb se especializase para los chacales y el árabe andalusí produjese el arabismo adive con el significado de "chacal". Pero en la Península Ibérica sí que había lobos. Eran de otra subespecie de Canis lupus L. en este caso la llamada subsp. signatus Ángel Cabrera 1907. Para este lobo ibérico el árabe andalusí podía haber echado mano del término سرحان sirḥān del lobo arábigo, que no era palabra desconocida en al-Andalus, pero estaba circunscrita al ámbito culto de la lengua literaria y el término coloquial del árabe andalusí se tomó del latín lupus y se dijo لُبّ lubb (lúp).

Que el hidrónimo Guadalupe se ha interpretado siempre como "río del lobo" está atestiguado por lo menos desde el siglo XV, cuando Elio Antonio de Nebrija lo incluyó en su Vocabulario español-latino que data de 1495:

Guadalupe en Elio Antonio de Nebrija - Vocabulario español-latino que data de 1495

Este amnis lupi significa exactamente "río del lobo", y también lo trae Pedro de Alcalá en el árabe granadino (Vocabulista aravigo en letra castellana, Granada, 1505):

Guadalupe de Pedro de Alcalá en el árabe granadino (Vocabulista aravigo en letra castellana, Granada, 1505)

Donde guîd es la pronunciación dialectal del árabe granadino por wād (por eso entre Torrox y Vélez-Málaga hay un río que se llama Güí < güi(d) < wīd < d, o sea el río Güí es el "río Río")

Sin embargo, anda danzando por ahí por Wikipedia una etimología errónea de Guadalupe que no comprende la incorporación del romancismo lúp al árabe andalusí y se esfuerza por sacar del لُبّ lubb en árabe fuṣḥà [árabe estándar de nivel culto] algún significado que a juicio de su autor le venga bien al hidrónimo. Esto sucede en la versión inglesa:

The name is believed to be derived from the Arabic phrase وادي اللب, "Wad-al-lubb" ("hidden river"), because the river narrows down as it flows near to the town of Guadalupe.

An alternate etymological explanation which is commonly found on the internet states that the name may have derived from the Arabic word for "valley" or "river" (wadi) and the Latin word lupus, meaning wolf.

En algún caso esta etimología errónea se expone con no poco desahogo y desfachatez, este es el caso de la versión española, que ha tomado de la inglesa lo que le ha parecido, equivocando la transcripción y descartando con argumentos insostenibles la etimología adecuada:

"Guadalupe" procede de "Wad-al-luben" ("río escondido"), por ir encajonado, "escondido", y "estrechado" a su paso por la localidad de Guadalupe que toma nombre de él.

Existe una versión --reciente y lingüísticamente poco fundamentada-- que plantea el origen del nombre como una mezcla de las raíces árabe «guada-», que significa 'río' y la latina «lupus», que significa 'lobo'.

Aunque esta etimología está extendida por Internet, contrasta con la sostenida más tradicionalmente y parece que responde más a interpretaciones ideológicas que lingüísticas. En cualquier caso, es difícil de sostener esta interpretación, dado que existe la etimología sencilla y directa perfectamente adaptada al accidente descrito por el topónimo.

Pongamos las cosas en su sitio: La etimología de la versión inglesa está traída por los pelos. La palabra لُبّ lubb del árabe andalusí con el significado de "lobo" y pronunciada dialectalmente lúp tiene un homónimo en el árabe fuṣḥà, لُبّ lubb con plural لبوب lubūb (a veces ألباب albāb), que significa el corazón o el meollo de las cosas, la sustancia o quintaesencia, se usa para el hueso o semilla de las frutas, o para la pulpa o el interior, como la miga del pan. Esto es lo más cerca que está la palabra لُبّ lubb de significar algo como el hidden de la versión inglesa de la Wikipedia, pues lo que está en el interior se puede interpretar como que está "oculto" y lo que se alberga en el corazón no está evidente y por ende está "escondido". Pero jamás de los jamases en árabe literal ni en dialecto andalusí ni en ningún otro dialecto para decir "oculto" o "escondido" se ha empleado ni se emplea (ni, previsiblemente, se empleará) la palabra لُبّ lubb. Lo que ha pasado es que alguien, con un diccionario de árabe-inglés ha querido dar una explicación a Guadalupe y sin tener en cuenta que los topónimos, los hidrónimos y otros arabismos del español se tomaban del árabe coloquial, no del de los libros, y en el árabe coloquial andalusí había no pocos romancismos, ha buscado una palabra con un significado que, forzándolo un poco, se aproximara a algo que le cupiera en su criterio.

Bueno, esto viene a ser un error en el que puede caer cualquiera. Pero la versión española es peor porque además del error copiado, y mal copiado, añade una dosis particular de inepcia.

Pretender que la etimología de Guadalupe como "río del lobo" es reciente y lingüísticamente poco fundamentada, es una majadería. ¿Reciente desde el siglo XV? Y la que está poco fundamentada es la que echa mano de una palabra que no existe (¡¡luben "escondido"!!). Pero el desahogo que muestra quien haya redactado eso al presentar su disparate erróneo como una etimología sostenida más tradicionalmente y descolgarse atribuyendo a la correcta de "río del lobo" que responde a interpretaciones ideológicas más que lingüísticas es algo ya rayano en lo demencial que no merece teclear un solo carácter más.

Personas más serias y documentadas se han planteado a propósito de la etimología de Guadalupe otro tipo de problemas.

Es conocido que el árabe andalusí لُبّ lubb, además de denominar al animal cánido, se usaba también como antropónimo y hay una larga lista de personajes históricos a lo largo de toda la existencia del ente al-Andalus que se han llamado de nombre propio لُبّ lubb, en paralelo con el romance Lope. Así se llama, por ejemplo, el valí de Tudela y Lérida que vivió entre los siglos IX y X Lubb ibn Muḥammad ibn Lubb ibn Mūsà al-Qasawī, que viene a ser como si dijéramos "Lope, hijo de Muḥammad, nieto de Lope, biznieto de Moisés, el de la familia Casia", o este otro gramático granadino del siglo XIVAbū Saˁīd Faraǧ ibn Qāsim ibn Lubb al-Ġarnāṭī. Vamos, que el Ibn Lubb de los andalusíes era el cognado del López de los castellanos o el Llopis de los catalanes. Por eso fue que el catedrático de Árabe de la Universidad de El Cairo, Dr. Mahmud Ali Makki (1929-2013), sin duda el mejor hispanista árabe de los últimos tiempos, cuando editó el Muqtabis del historiador andalusí Ibn Ḥayyān (Beirut 1973) supuso que, de la misma manera que el nombre de uno de los rebeldes fronterizos del siglo IX contra el emir Muḥammad I de Córdoba que se llamaba Ibn Marwān al-Ǧillīqī había dejado la impronta de su nombre en una de las fortalezas que dominó en Portugal, hoy llamada Marvão, así podría haber sucedido con otro de los rebeldes de la misma época llamado ˁAlī ibn Lubb, compañero y secuaz de Ibn Marwān, y supuso el Dr. Makki que habría dominado Guadalupe y que de ahí pudiera venir el topónimo. A don Elías Terés Sádaba (1915-1983), Catedrático de Árabe de la Universidad Complutense de Madrid y Miembro de la Real Academia de la Historia, en su obra editada póstuma Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nómina fluvial. Madrid: CSIC, 1986, al tratar el nombre del río Guadalupe (pág. 409) le había parecido una hipótesis de bastante fundamento.

En cualquier caso, tanto Makki como Terés, que eran dos auténticos especialistas con sólidos conocimientos sobre el tema, asumían el étimo del لُبّ lubb andalusí, aunque no con el significado del zoónimo "lobo" sino con el del antropónimo "Lope". Lo que pasa es que no habían tenido en cuenta que el núcleo de población no existía en el siglo IX, sino que se fue construyendo en torno al monasterio que se erigió en el lugar donde un pastor había encontrado a finales del s. XIII una imagen de la Virgen (pretendidamente tallada por San Lucas el Evangelista, nada menos) que tomó el nombre del río que desde antes se estaba llamando ya Guadalupe. Por eso es más probable que el nombre se refiriera a un paraje despoblado e inhóspito de las sierras de las Villuercas frecuentado solo por pastores y lobos, que a ninguna fortaleza que pudiera haber poseído aquel Ibn Lubb de la que no hay rastro.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.