GÉNESIS
Génesis es el nombre del primer libro del Antiguo Testamento. La palabra génesis viene del griego γένεσις (génesis = nacimiento, origen) del verbo γίγνεσθαι (gignesthai = nacer). Γίγνεσθαι se asocia con una raíz indoeuropea *gen- que dio γένος (genos = raza, casta, familia) y de ahí: genética, genoma, epigenoma, transgénico, andrógeno, criógeno, endógeno, etc.
Esta raíz está presente en el latín genus (origen, linaje) y de ahí: género, general, gente, progenitor, genocidio, congénere, progenie, genio, indígena, alienígena, genital, germen, cognación, regenerar, degenerar, ingenio, etc.
Génesis forma parte de palabras compuestas que indican las ideas de "origen", "formación" y "desarrollo", como por ejemplo:
- Angiogénesis - formación y desarrollo de los vasos sanguíneos (angio-, como en angiografía).
- Antropogénesis - estudio del origen y la evolución del ser humano (antropo-, como en antropoide).
- Cosmogénesis - estudio de la secuencia de eventos involucrados en el desarrollo del universo (cosmo, como en cosmos).
- Embriogénesis - formación y desarrollo del embrión.
- Endogénesis - reproducción por escisión del elemento que lo engendra (endo-, como en endógeno).
- Espermatogénesis - mecanismo encargado de la producción de espermatozoides.
- Gametogénesis - formación y desarrollo de los gametos.
- Neogénesis - formación de nuevos tejidos biológicos o formación de nuevos materiales (neo- como en neófito).
- Ontogénesis - estudio de la secuencia de eventos involucrados en el desarrollo de un organismo (onto-, como en ontología).
- Organogénesis - formación de un órgano.
- Orogénesis - estudio de la formación de las montañas (oro-, como en orometría).
- Osteogénesis - formación y desarrollo de los huesos (osteo-, como en osteoporosis).
-
Patogénesis - formación y desarrollo de las enfermedades (pato-, como en patología).
La palabra génesis también es usada como elemento compositivo de palabras que tratan de explicar el proceso de evolución, como por ejemplo:
- Autogénesis - formación y desarrollo de un estado como resultado de la acción de factores exclusivamente internos de un organismo (auto-, como en autótrofo).
- Biogénesis - teoría según la cual todo ser viviente procede de otro ser viviente (bio-, como en biología).
- Epigénesis - formación y desarrollo de un estado como resultado de la acción de factores exclusivamente externos a un organismo (epi-, como en epigenoma).
- Morfogénesis - aparición de nuevas formas orgánicas en el proceso de la evolución (-morfo-, como en alelomorfo).
- Pangénesis - teoría impulsada por Charles Darwin que mantiene que todos los órganos del cuerpo depositan "gémulas" a los órganos sexuales y que estas gemulas son responsables de portar los atributos hereditarios. Esta teoría fue reemplazada con los avances de la genética y estudios del ADN. (pan-, como en pandemia).
-
Xenogénesis - supuesto nacimiento de hijos genéticamente diferentes a los padres (xeno-, como en xenofilia).
La palabra génesis también lleva el sufijo -σις (-sis = acción) que encontramos palabras como: crisis, dosis, profilaxis, amebiasis y apoteosis. Si le añadimos el sufijo -ia (cualidad), nos da -genesia y de ahí tenemos:
- Agenesia - imposibilidad (a-) de engendrar.
- Eugenesia - aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento (eu-) de la raza humana.
- Lexicogenesia - estudio del comienzo del lenguaje (léxico).
- Palingenesia - resurrección (palin = de nuevo).
Si cambiamos el sufijo -sis, por -ia nos da -genia, como en Eugenia y filogenia.