Etimología de MÉXICO

MÉXICO

La palabra México significa "Ombligo de la Luna" en Náhuatl. Esta palabra viene de Mexitli que está compuesta de metztli (Luna), xictli (ombligo) y co (lugar).

Otros topónimos que llevan la radical -co incluyen:


Según los autores más antiguos, el nombre de México proviene de "mexica", denominación que los aztecas se daban a sí mismos en honor de su dios Huitzilopochtli, llamado también "mexi" o "mexicali". Este último nombre parece provenir de las palabras nahuas "meztli" (luna) y "xitli" (ombligo), es decir, "ombligo de la luna", en referencia al origen mítico del dios. Otros autores, sin embargo, señalan que el nombre de México se refiere, más bien, a una isla ubicada en el centro (ombligo) del lago Texcoco (lago de la luna). En esa isla, los aztecas habrían presenciado el prodigio del águila devorando a la serpiente, por lo que fundaron allí su capital Mexico-Tenochtitlan.

- Gracias: Ciro Cabrera Córdova


Mucho tiempo y mucho estudio ha transcurrido desde que se generaron las diferentes versiones sobre el significado de la palabra México. El estudio concienzudo, imparcial y cuidadoso hecho por el maestro Rafael Antonio Rosales concluye que el escudo nacional de México, plasmado en la Bandera mexicana es incompleto y de ahí se derivan numerosísimas interpretaciones. El elemento ausente en el escudo es el que cierra y termina con las especulaciones, románticas y hasta poéticas, es el elemento humano.

Para quienes investigan con minuciosidad y con base en el idioma náhuatl es claro que la bandera y las monedas mexicanas tienen estilizado el glifo de: cuauhtli = "águila", coatl = "serpiente", tetl = "piedra", nochtli = "tunal" (incluye hojas-tallo y frutos), de donde podría inferirse: Cuauhcoátl = "serpiente-águila" o "águila serpiente", nombre del supuesto sacerdote que vio "la señal" que les indicara, en su momento, el guía Huitzilopochtli para fundar la ciudad y terminar su peregrinación a los aztecas. Tenochtli = "tuna de piedra" (figurando un islote), casualmente casa con el nombre de otro de los presuntos guías aztecas durante la peregrinación: Tenoch. Bien, ya tenemos el lugar que indicó Huitzilopochtli: El águila con una serpiente sobre un tunal que arraiga en una piedra... que está en medio del agua... ¿Y las grafías que indican "México"? Por ignorancia o como parte de la "campaña" de "desidentidad" que supone toda invasión y subyugo, fueron removidas. El glifo completo incluye figuras humanas que son testigos del hallazgo o descubrimiento de la señal, es decir los seguidores de Huitzilopochtli, también llamado "Mexi", últimadamente "mexitin" (seguidores de Mexi). Todo el conjunto: águila, serpiente, tunal, piedra (islote), agua y figuras humanas con piso expresamente dibujado da el verdadero significado de México: lugar señalado por Mexi, Lugar de los mexicanos.

Si ya antes de fundar su cabecera poblacional los seguidores de "Mexi" (y sólo ellos) se nombraban "mexitin" (tal como los seguidores de Cristo se llaman cristianos), una vez declarada la fundación de su asentamiento, TODOS los aztecas que nacieron a partir de ese momento empezaron a llamarse mexicatl en singular y mexica en plural, sin tanto circunloquio: mexicanos.

Pero volviendo al significado de México, el otro nombre de Huitzilopochtli (colibrí zurdo o colibrí a la izquierda) sería mexitli o mexitzin, compuesto de meztli = "luna" o meztlilli = maguey o agave, y el locativo co = "lugar de...". El centro de la luna o el centro del maguey o agave. No quisiera pensar que se le conociera también así por una hipotética afición al octli (pulque) que del centro del agave se obtiene, pero es una posibilidad y sólo una mera conjetura personal.

Hay varias razones para llamar a México: "el ombligo de la luna". Una de ellas es la forma que tenía el lago de Texcoco a la llegada de los españoles, muy similar al "conejo" dibujado en la superficie de la luna y que es visible en plenilunio. La ubicación de la Ciudad de México en el lago se aproxima la del ombligo en el "conejo" que dibujaba el lago de Texcoco. ¡Imposible! dirían algunos, pues en aquellos tiempos no había fotografía aérea; no obstante recuérdese que el Barón Von Humboldt llamó a la Ciudad de México "la región más transparente del aire", lo que daría por descontado que todo el lago podía verse desde los volcanes y colinas que circundan el Valle de México en los tiempos precedentes a la conquista española.

- Gracias: Maximiliano Mena Pérez


Otra etimología es que México deriva de la palabra náhuatl meztlilli que significa "lugar de Mezcales" (definiendo al mezcal como el agave, planta de la que deriva el tequila).

- Gracias: Ricardo Hernández Molinar


Los términos "Nahua", "Azteca", y "Mexica" pueden ser un poco confusos. Nahuas son todos los pertenecientes a las tribus que hablaban náhuatl; azteca quiere decir proveniente de Aztlan, y mexica, originario de México:

- Gracias: Maximiliano Mena Pérez


Los españoles, al consumar la conquista de esta tierra, oían a los nativos pronunciar "Meshico", y como no existía la pronunciación de la "J" en esos tiempos, lo escribían "México". Hernán Cortés, en sus cartas a los reyes de España, se refería a esa nueva tierra como "México", con "X". Cuando cambió la grafía de la "X" a "J", se le empezó a llamar "Méjico", pero se le siguió escribiendo "México" con "X", lo cuál es válido, ya que la Real Academia de la Lengua, a pesar de tener sus reglas de pronunciación, permite excepciones para nombre propio.

- Gracias: Esau Cardenas Martínez


Por si alguien tuviere duda en saber cómo es correcto escribir esta palabra, me permito remitirme un poco a las evoluciones fonéticas. Si para la RAE es válido escribir México o Méjico, es también muy válido escribir Mégico (ver Alexander von Humboldt: "Mapa de Mégico y de los Paises confinantes..."); inclusive en lenguas extranjeras, por ejemplo en alemán, podría escribirse "Mehhiko" (la doble hache fija el acento o sílaba tónica en la "e"). Pero tengamos presente que estamos hablando de una palabra de origen náhuatl, idioma que no contaba con un alfabeto como el latino, el griego, el árabe, el yidish o el cirílico, por lo cual los investigadores, humanistas, historiadores y demás profesionales interesados adaptaron la grafía a su marco cultural de referencia.

La ciudad era llamada Mexico-Tenochtitlan (pr.: me-shi-ko - te-noch-ti-tlan) y todas las palabras en náhuatl eran graves, es decir, ninguna terminaba con sílaba tónica ni había palabras esdrújulas, por lo tanto México ya es una forma corrupta o evolucionada de una voz autóctona. Si Alejandro von Humboldt escribió "Mégico", fue porque su nombre se escribe con "X" y para él esta letra tiene el sonido "KS" característico y estaba en un país invadido por españoles, cuyas reglas de idioma no estaban aún bien establecidas en una Gramática. Pero otros escribieron Mexico porque estuvieron en contacto con los nahuatlahta que pronunciaban Meshiko y no "Méshiko". El "México" fue introducido por los españoles. Ahora bien, quienes han reglamentado al español-castellano saben que en muchas ocasiones se utilizaba indistintamente "x" y "j" para una palabra, fenómeno que podemos advertir en la voz jota (en este mismo sitio), por lo tanto el vulgo lo mismo escribía esta palabra con "x" o con "j" según le pareciera, ateniéndose solamente al aspecto fonético, pero los estudiosos continuaron escribiendo México.

Si la RAE acepta que se escriba "Méjico" no es un error tan grave como pensar que en el siglo de los conquistadores muchos creían que La Tierra era el centro del universo y expresar lo contrario era una herejía. Yo no me persignaría ante el DRAE y prefiero escribir "MÉXICO" mejor que "Méjico" o "Mégico", volviendo a citar las palabras de Galileo Galilei:

"En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona".

Así, aunque la RAE se indigne y haga circo, maroma y teatro porque se le contradiga, es "más correcto" escribir "México" que "Méjico"; y nada tiene que ver con el respeto hacia una nación sino con el grado de conocimiento del origen de las palabras, y porque el sonido que representaba la "x" (equis) era el "sh" de la voz original.

En MI país solemos utilizar la "x" con los sonidos que representa y nadie se ha muerto de un derrame biliar: Xola se pronuncia "shola", Xochimilco se pronuncia "ksochimilko" y "shochimilko", y México se pronuncia "méjico" o "mégico". Sin embargo, Jalisco proviene del náhuatl (xalli=arena + ix=en frente de + co=partícula locativa; frente a la arena), y ni a quién se le ocurra sentirse ofendido si alguien escribe Xalisco (creo que los españoles podrían argumentar que el nombre sonaría "ksalisko", pero carece de importancia). El nombre Javier también se escribe Xavier y nadie protesta.

Mi nombre se escribe con equis. La verdad no me importa si me dicen: Maksimiliano, Mashimiliano, Majimiliano, o si me llaman Maks, Mash o Maj.

- Gracias: Maximiliano Mena Pérez


Las Academias dicen en el Diccionario Panhispánico de Dudas:

México. La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no Marca de incorrección.[méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (→ Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j (→ x, 3 y 4). Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica.

- Gracias: Joaqu1n


Algunas palabras que están en este diccionario y pueden interesar a nuestros amigos mexicanos incluyen: botana, botija, buey, California, Cantinflas, chamaco, chamba, chango, chapuza, charro, chichote, chilango, chile, chingar, chirona, chocolate, choro, ciguato, distrito, gabacho, gringo, Guadalajara, Guadalupe, guajolote, guayín, güey, horchata, huevón, jamaica, joto, machete, mariachi, marihuana, naco, náhuatl, ñáñara, pachuco, palanqueta, paliacate, papalote, pinche, ponchar, reata, skatos, tamal, teporocho, tiza, tomate, wach, zoclo, y por supuesto: México.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.