Una versión dice que Guadalajara viene del árabe Oued-el-j'ra (Río de los Desperdicios o excrementos).
- Gracias: Henry Campana
Otra versión dice que la palabra Guadalajara proviene del vocablo árabe "Wad-al-hidjara", que significa "río que corre entre piedras". Tomó su nombre de la ciudad natal de Nuño Beltrán de Guzmán, conquistador de esta ciudad mexicana.
- Esau Cardenas Martínez,
Guadalajara nunca significó "río de desperdicios o excrementos", ya en crónicas de la Edad Media se la denominaba en latín "Fluvium Lapidum", o sea "Río de Piedras" que coincide con su étimo en árabe.
- Gracias: Pablo Antonio
El nombre antiguo de la ciudad, anterior al romano y al árabe, es vasco, y significa "lugar de piedras": Arriaga de (h)arri = piedra, y el sufijo de aga de lugar.
- Gracias: Juanma
La razón de la confusión del étimo "río de las piedras" con el de "río de la mierda" es la siguiente: Se llamó originalmente وادي الحجارة (wādī l-hiğārah) "río de las piedras", esto se pronunciaba en el dialecto árabe andalusí (wādal-hağārah), por eso las primeras adaptaciones del topónimo al romance castellano antiguo son Guadalhajara (que se pronunciaba cuasi "guadaljayara") y Guadalhaxara (cuasi "guadaljashara"). Con el tiempo, y al formarse el español moderno desde el antiguo castellano, se perdió la pronunciación de la h y la de la j/x evolucionó hacia la pronunciación moderna que tiene muchos alófonos: los andaluces pronunciamos la j como una h antigua, igual que la mayoría de los que hablan español atlántico o caribeño, como los cubanos cuando dicen "cógelo" que les suena "cóhelo".
La pronunciación estándar, la considerada como más correcta por la mayoría y la más próxima al origen en la evolución, es la de los que hablan el español del Pacífico, desde California hasta Tierra del Fuego, como cuando los mexicanos dicen "México", que suena la j/x fricativa postpalatal sorda. Pero en el dialecto castellano moderno, que es el que se habla en Madrid y en Guadalajara de España, la j tiene un sonido que no es postpalatal, sino uvular: les suena la campanilla como si fueran a arrancar un gargajo, y dicen una "Guadalajara" rasposa, como "guadalakhara"; suena su j como el árabe خ (kh). Así que ahora un árabe se lo oye pronunciar a ellos, en vez de وادي الحجارة (wādī l-hiğārah) "río de las piedras", algo parecido a وادي الخرى (wādī l-kharà) "río de la mierda", en dialecto marroquí "wadi la khara". De aquí ha venido la confusión: pregúntenle a un árabe qué significa Guadalajara pronunciándole la j como los castellanos de ahora y verán lo que les dice.
- Gracias: Joaqu1n
Trabajo como Guía de la Naturaleza en un Parque Natural de Andalucía (España) y en mis paseos por el campo con estudiosos de lengua árabe me han propuesto otro argumento: La jara pringosa (Cistus ladaniferus) es una de las plantas más abundantes del bosque mediterráneo. Desde tiempos de los romanos se ha usado para extraer el aceite de ládano. El aceite de ládano se obtiene de la resina gomosa de varias jaras, tales como el Cistus ladanifer; es un aceite de esencia, de color amarillo dorado, gomoso o pegajoso y con olor a ámbar gris; soluble en alcohol, cloroformo y éter; se emplea en perfumes. Actualmente está en desuso, se empleaba en aliviar la tos. En tiempos de los árabes a esta planta se la llamó "gara" غراء Ghrāʼ que quiere decir goma o pegamento debido a su resina pegajosa. Aún hoy dia hay varias plantas de la familia de los Cistus en castellano que llevan es sufijo gara (Galapalo, garaestepa, etc.). La palabra jara también parece derivar del árabe vulgar sára شجيرة Shjyrh y del árabe clásico sacrá cuyo significado es´ bosque´ o ´matorral´. En los documentos del siglo XIII aparece la palabra xara como voz mozárabe utilizada con el significado de ´matorral´. Por lo tanto Guadalajara proviede del árabe واد غراء Wād al-Ghrāʼ "Rio de la Gara". Como a los castellanos le gusta mucho la "J": Se canta y baila la Jota, adoramos el Jamón, el vino de Xerez ahora es Jerez, los indios de la tribu Texas con los castellanos son Tejas e igual que México. Por lo que la planta Gara se transformó en Jara pues en árabe ha cambiado su significado de "Goma" a Mierda" pero eso los árabes no tienen la culpa, han sido los castellanos. Cuando los árabes ven un spaghetti western se parten de risa al escuchar un pueblo de México llamado "Rio de la Mierda".
- Gracias: Antonio Calvo Aguilar - Visitante100713 Monteaventura
No estoy de acuerdo con la etimología que te dan esos estudiosos de la lengua árabe.
La jara, el género Cistus L., se ha llamado en el árabe de al-Andalus de muchas maneras que andan por ahí registradas en los libros de botánica medievales como el de Ibn al-Bayṭār o el de Abūlḫayr al-Išbīlī, unas son de origen propiamente árabe como فتح (fatḥ) o شعراء (šaˁrāˀ), otras de origen griego como قستوس (qastūs ← κίσθος kísthos), otras de origen latino, del romance andalusí, como bartīqaš (←lat. perticas), isṭibb (← lat. stippa, todavía hoy en el Norte de Marruecos el nombre habitual de las jaras es šṭīppā), rušālla (← lat. rosella), otras de origen incierto como šaqwāṣṣuh (antecesor del español moderno jaguarzo) y otras de origen claramente bereber como tūzzālt. El ládano que produce la jara Cistus ladanifer L., llamada "estepa del ládano", "jara del ládano" o "jara pringosa" en al-Andalus se llamaba con algún helenismo derivado de λάδανον (ládanon), como es لاذن (lāḏan) y variantes, o bien con la expresión صمغ الاستب (ṣamġ al-istib "goma de la jara"). Pero lo que nunca aparece en estos textos es غراء (ġirāˀ) o غرا (ġarā), que significan una y otra "cola, liga, pegamento", para denominar ni el ládano ni la jara que lo produce, ni es ésta de ningún modo la etimología del español jara. Esto prueba que, a veces, la etimología popular no es tan popular sino que parte de algunos estudiosos que no atinan al hacer una suposición, digamos que sus conocimientos de lenguas les llevan a hacer una inferencia errónea. Aquí se dejaron llevar de la similitud aparente entre غرا (ġarā) y jara.
La etimología correcta de jara, como reconoce el DRAE, es una de las palabras reseñadas arriba, شعراء (šaˁrāˀ), que en principio significaba en árabe "velluda, peluda, hirsuta" y luego pasó a denominarse así la tierra cubierta de vegetación. De ahí fue que se dijo شعرى (šaˁrà) a los matorrales, las breñas, que en el clima mediterráneo de al-Andalus se caracterizan por el predominio de las jaras del género Cistus, por lo que se les llama también "jarales", de donde se dijo en árabe andalusí شعراء (šaˁrāˀ), o شعرى (šaˁrà) a las jaras por antonomasia y de ahí salió el arabismo del castellano antiguo (que no "mozárabe", cuidado, ése no es un término apropiado para la lengua romance que se habló en al-Andalus) xara.
Y la etimología correcta de Guadalajara es وادي الحجارة (wādī l-ḥiǧāra "río de las piedras") pronunciado en dialecto wādalḥaǧāra, que, por cierto, coincide en el étimo con los radicales prerromanos de la zona que algunos consideran emparentados quizás con el moderno euskera harri "piedra", como parecen ser Arriaga y Alcarria. Pero nada que ver con غرا (ġarā) "pegamento".
- Gracias: Joaqu1n
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes