Etimología de MEZQUINO

MEZQUINO

El mezquino puede que sea pobre, pequeño y tacaño, pero ha sobrevivido varios imperios. Según el código del rey Hammurabi (1790-1750 a.C.), la sociedad en Babilonia se dividía en tres grupos. Sus nombres, en acadio (lengua semita, que era la 'lingua franca' en esos tiempos) eran:

  1. Amelu - Los aristócratas, que tenían su propio ekallu (castillo) y varios turu (toros).
  2. Mushkenu - Los libres, pero con menos derechos, "los que trabajan en el palacio".
  3. Wardu - Los esclavos.

Cuando (siglo VI d.C.) Mahoma se apoderó de Mesopotamia, también se apoderó del Mushkenu y así pasó al árabe miskín. Cuando los moros conquistaron a España (711), trajeron esta palabra. Los reyes católicos expulsaron a los árabes (1492), pero se quedaron con el miskin, al cual llamaron mezquino.


No es correcta la idea de que Mahoma tomó la palabra miskin una vez conquistada Mesopotamia. Por varios motivos: Muhámmad (Mahoma) murió antes de la conquista de Mesopotamia. La palabra miskin es árabe, proviene de la raíz S-K-N, de donde viene sukun, silencio, o skun, habitar. La palabra árabe miskin aparece en el Corán repetidas veces, con el significado de "indigente". Por ejemplo: cuando el Corán habla de aquellos a los que está destinado el azaque, menciona a los miskin. De hecho, los moriscos traducían esta palabra por "mezquinos".

- Gracias: Visitante 110606 desde Córdoba, España.


Tiene razón el visitante de la Córdoba de España. El comentario inicial está confundido porque se citan datos de épocas diferentes y, como diría un ovejero castellano, mezcla churras con merinas. Para tratar de aclararnos vamos a intentar reconstruir la historia de la palabra mezquino.

Durante el tercer milenio antes de nuestra era parece ser que, en el Creciente Fértil del Próximo Oriente, se daba una situación en la que los habitantes sedentarios que se habían establecido en las cuencas fluviales a practicar la agricultura se veían constantemente invadidos por grupos de nómadas atraídos por la riqueza que la agricultura producía. Cuando conquistaban un territorio agrícola los recién asentados sometían a los anteriormente establecidos, generalmente reduciéndolos a la esclavitud o, cuando no, a un grado extremo de pobreza. Estas invasiones parece que eran muy frecuentes, vistas ahora con la distancia de la historia, y algunas nos son conocidas por fuentes arqueológicas o míticas, como la ocupación de Mesopotamia por los acadios que iban paulatinamente sometiendo a los sumerios, o la que los nómadas hebreos llevaron a cabo en Palestina sometiendo a los cananeos sedentarios, por poner dos ejemplos.

La raíz semítica {škn} significaba en origen algo así como "hacer un alto, quedarse quieto, pararse, detener la marcha" y es la productora de los términos usados en distintas lenguas semíticas para denominar el asentamiento en una zona; de ahí saldrán después términos que tengan ya incorporado el significado de "habitar una zona, poblarla, morar, vivir en ella". Se considera que el cambio semántico producido desde la idea de "habitar en un lugar" hasta la de "ser pobre o indigente" es el resultado de la ocupación de la Mesopotamia (actual Irak) en el siglo XXIV a.C. por los grupos que hablaban la lengua acadia, una de las más antiguas lenguas semíticas. En esta lengua la raíz {škn} ha producido tanto la palabra šakān "colocarse, asentarse, establecerse" como el derivado muškēnu también vocalizado maškēnu que debió significar en algún momento previo "habitante" de la zona conquistada, pero que cuando se encuentra en los textos escritos significa ya, o bien "indigente, miserable, necesitado, pobre, desgraciado, mendigo", o bien "miembro de la servidumbre de palacio", con un substantivo abstracto muškēnūtu "pobreza, miseria", aunque también aparece empleado para referirse al concepto "servidumbre de palacio", es decir, la cualidad de muškēnu. Es un ejemplo de lo que ha ocurrido: los habitantes anteriores, los de los asentamientos primitivos, se han convertido en siervos de los recién llegados, por lo que la palabra "habitante" pasó a significar "siervo", y con esto la connotación de la pobreza estaba ya adquirida.

La división en tres clases de la sociedad mesopotámica en la época acadia en amellu "señores", muškēnu "plebeyos" y wardu "esclavos" a que se hace referencia en el comentario primero es una hipótesis que no está aceptada por todos los historiadores y no es cuestión aquí ni viene al caso su discusión, pero lo que sí se puede subrayar es que la especialización de significado que se supone a muškēnu como "servidumbre de palacio" no ha tenido continuidad en otras lenguas semíticas, no así el significado de base "pobre, indigente", que se mantiene en las demás lenguas y llega hasta el árabe moderno: En arameo מִסְכֵּנָא ܡܤܟܢܐ / מִסְכֵּינָא ܡܤܟܝܢܐ miskēnā[1] y en hebreo bíblico מִסְכֵּן miskēn (Ecl. 4:13 y 9:15) , una y otra significan "pobre".

En árabe esta raíz, que en acadio era {škn}, por influencia de la fonética del hebreo y el arameo se ha convertido en {skn} y ha acumulado los tres significados históricos mencionados:

En este contexto semántico la palabra مِسْكِين miskīn que nos ocupa es un adjetivo perfectamente integrado en el campo del tercer verbo, y significa "pobre, indigente, mísero" y toma también los sentidos derivados de "digno de pena o lástima" y de "humilde, insignificante", comparte espacio en dicho campo con el verbo citado, los verbos derivados أَسْكَنَ ˀaskan "reducir a la miseria, arruinar", تَسَكَّنَ tasakkan "caer en la pobreza", تَمَسْكَنَ tamaskan "empobrecerse" y el sustantivo مَسْكَنَة maskana "pobreza".

Al español pasó la palabra árabe como mezquino y el DRAE le reconoce seis acepciones que no numera por orden de antigüedad sino de uso. Así pues, la acepción que figura como 4ª, de la que se dice que es poco usada, "pobre, necesitado, falto de lo necesario" sería la original, junto con la 5ª, desusada, "desdichado, desgraciado, infeliz", que hemos visto también en árabe y la 3ª, "pequeño, diminuto". Un significado ya algo desplazado del original tuvo en otro tiempo, muy especializado para los trabajadores esclavos adscritos a la tierra en la organización feudal del trabajo, pero derivado también de la idea de la pobreza extrema, que está como la acepción 6ª: "En la Edad Media, siervo de la gleba, de origen español, a diferencia del exarico, que era de origen moro". Y las dos acepciones que están en primer lugar son las más usadas en la actualidad, pero las más alejadas del sentido original, porque la 2ª es "falto de nobleza de espíritu", es decir "pobre" de espíritu, bajuno, y la 1ª ya ha derivado hacia lo que el pueblo en el ámbito de la lengua española considera de la mayor bajunería[2], ser rasca[3]: "Que escatima excesivamente en el gasto".

Junto al español el arabismo se ha dado en catalán, mesquí, que tuvo un significado antiguo de "infeliz, que tiene mala suerte", pero que ahora también significa "falto de generosidad, poco amigo de dar" y "falto de la amplitud o la grandeza necesaria". También está presente en portugués, mesquinho, donde se mantienen todos los sentidos de la palabra incluidos los que se han limitado en español o catalán: "que le falta lo indispensable", "pobre", "que tiene una visión pobre de las cosas, o una comprensión limitada de ellas", "infeliz, desdichado", "de sentimientos viles", "de apariencia formal cobarde" y "avariento, que le tiene excesivo apego a los bienes materiales"

Del español la palabra ha pasado al italiano meschino, que conserva el significado de "pobre, infeliz, desventurado", con los derivados de "escaso, inadecuado, insuficiente" y "falto de generosidad y grandeza de ánimo". También pasó al francés mesquin donde están vivos los significados de "mediocre, falto de grandeza, nobleza o generosidad" y de "excesivamente cicatero, avariento" y ha quedado anticuado el sentido de "pobre de apariencia, de proporciones escasas".

Notas:

[1] Marcus Jastrow (1903) A Dictionary of the Targumim, the Talmud Babli and Yerushalmi, and the Midrashic Literature, pág. 808.

[2] No figura en el DRAE: En Andalucía, cualidad de bajuno.

[3] Tampoco figura en el DRAE: En Andalucía, avaro, cicatero, roñica, rácano, tacaño...

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.