Etimología de NÁHUATL

NÁHUATL o NAHUA

El náhuatl es el idioma de los mexicas, también conocidos como aztecas o nahuas. 'Náhuatl' quiere decir 'lengua suave o dulce'. Un español preguntó '¿cómo era la lengua?' y la respuesta fue 'nahuatl'.

- Gracias: Daniel de Luna


Es conveniente indicar que no sólo los mexicas o aztecas lo hablaban cuando en realidad lo hablaban otras tribus (llamadas las 7 tribus nahuatlacas -de náhuatl = cristalino y tlahtoa = hablar; las 7 tribus de hablar suave y cristalino), a saber: tlaxcaltecas, acolhúas, tecpanecas, xochimilcas, chalcas, tlahuicas y, finalmente (porque fueron los últimos en llegar a Anáhuac), los mexicas.

- Gracias: Maximiliano Mena Pérez


Sobre la escritura de esta palabra

La Academia sólo acepta náhuatl o nahua para esta palabra.


La palabra nahuatl, así escrita en itálicas es correcta, pues está en su lenguaje original, si bien se debe escribir náhuatl, cuando se escribe en "español". Hay que indicar que las palabras en nahuatl, no llevan acento ortográfico pues todas son llanas.

- Gracias: Jesús Flores


Aunque hoy en día erróneamente muchos tienden a convertir los topónimos de origen náhuatl en palabras agudas (Teotihuacán, Tenochtitlán, Michoacán), es casi cierto que todas las palabras de ese idioma son llanas, sólo con la excepción de los vocativos, que son agudos ("¡cihuaé!" sería "¡eh, mujer!"). En cuanto al uso de las tildes, "náhuatl" es palabra castellana para designar tal lengua (como "inglés"), por lo tanto se acentúa según las normas habituales (aunque mucha gente no lo hace, por falta de dominio de tales normas, dicho sea de paso).

- Gracias: Carlos


Alfabeto Náhuatl
Una característica muy interesante del náhuatl es que tiene 23 sonidos diferentes: 5 vocales y 18 consonantes, para formar un idioma completo.

- Gracias: Francisco Melara


En la ciudad de Pátzcuaro (Michoacan), los días 23 y 24 de enero del año de 1982, se reunieron maestros bilingües de diferentes lugares del país, para determinar que el alfabeto Nauatl quedara con 18 letras, las cuales son: a, ch, e, i, j, k, l, m, n, o, p, s, t, tl, ts (tse), u, x (sh), y.

- Gracias: Jesús Flores


El náhuatl no tiene cinco vocales, sino ocho, asimilables cuatro de ellas a algunas del español: /a/ /e/ /i/ /o/, y otras cuatro, que son alargadas: /a:/ /e:/ /i:/ /o:/. Usualmente se incurre en el error de considerar el grafema "u" como una vocal, cuando en realidad forma parte de un par de dígrafos que indican los sonidos /w/ y /kw/, este dígrafo fue escrito primeramente por los curas franciscanos y de ahí siguió la norma.

Cuando el primero de ellos va a principio de sílaba se escribe "hu", mientras que en posición final es "hu"; por ejemplo: "huelic" /welik/; o teuhtli /tewtli/.

El segundo de ellos se escribe "cu" a principio de sílaba y "uc" al final. Ejemplo: "teuctli" /tekwtli/; o "cueitl" /kweitl/.

A su vez, cuenta la lengua con las consonantes /k/, /h/, /l/, /m/, /n/, /p/, /s/, /t/, /tʃ/, /tɬ/, /ts/, /w/, /ʃ/ y /j/. Estas se transcribieron en el alfabeto franciscano de la siguiente manera:

/k/ - "ca, co" "que, qui"
/h/ - "h", " ' "
/l/ - "l"
/m/ - "m"
/n/ - "n"
/p/ - "p"
/s/ - "s"
/t/ - "t"
/tʃ/ - "ch"
/tɬ/ - "tl"
/ts/ - "ts"
/w/ - "uh", "uh"
/ʃ/ - "x"
/j/ - "y", "i"

Hay algunas otras precisiones que sería útil hacer, como que dos "l" se leen así, como dos "l" (como en latín) y no conforme a las reglas de la escritura actual del español, o que muchos textos no transcriben la longitud vocálica ni las consonantes /h/, /w/ ni /j/ ("tlatoque" por "tla'tö'que'"; "poa" por "pohua", "pia" por "piya"), pero esos son aún problemas muy vigentes en la enseñanza del náhuatl y falta tiempo para que la escritura se estandarice.

- Gracias: Ahuitztzotl


Algunas palabras españolas que provienen del náhuatl

Muchas palabras terminadas en "ate" y "ote" nos vienen del náhuatl. Por ejemplo:

Otras palabras que nos llegan del náhuatl incluyen:


También los sufijos ya hispanizados, -peque y -pec (de "-petl" que significa cerro o montaña) son muy comunes, especialmente en nombres patronímicos, por ejemplo: Juantepeque, Mazatepec, Metepec y Tepalcatepec.

Algunos pueblos de Centro-América tienen estos sufijos. Cabe decir que el náhuatl se extendió hasta El Salvador y el sur de Honduras cuando unas tribus Chichimecas migraron a la región procedentes del valle de México, y que más tarde fueron incorporadas a la cultura Maya.

- Gracias: Francisco Melara


Comentarios Varios

Las palabras aztecas no usan acentos, pues todas las palabras son de sonido grave, ni agudas o esdrújulas como en ocasiones suelen decirse. Además; la palabra náhuatl es cierto, tiene varios significados que pueden decirse: nahua-sonido, atl-agua (sonido del agua) porque todas las palabras son graves. También puede tomarse como nao-cerca, atl-agua (cerca del agua) por estar cerca del lago de Texcoco y otros; y en sí la palabra náhuatl significa "idioma". También hay que recalcar que la letra "x" se debe de pronunciar como la "sh" inglesa, por ejemplo; "mexica" se debe de pronunciar en forma azteca: "meshika".

- Gracias: Jorge Angel Iturbide Villalba


En cuanto a la etimología de la palabra "náhuatl", son fantasiosas las versiones que se han proporcionado: nada que ver con el agua (atl), simplemente quiere decir "claro, que suena bien" en el sentido etnocéntrico de que los que hablan mi lengua hablan claro y los extranjeros son bárbaros a los que no se les entiende.

- Gracias: Carlos


Aunque Guatemala es tierra Maya, la cantidad de topónimos de origen náhuatl es considerable. He aquí algunos: Quetzaltenango, Chichicastenango, Huehuetenango, Mazatenango, Chimaltenango, Atitlán (el lago), Totonicapán, etc. Lo que sucede es que a Pedro de Alvarado, el conquistador de Guatemala, lo acompañaban intérpretes de origen náhuatl que dieron nombre a estos lugares dejando de lado el original maya (quiche). El sufijo -ango (originalmente -anco) quiere decir "lugar de". El sufijo -tenango, podría significar "lugar del muro de piedra" de tetl (piedra). Unos historiadores piensan que -tenango tenga relación una aparición de la Virgen María. No sería extraño que los españoles, en su afán evangelizador, hayan pedido a sus acompañantes nahuas que rebautizaran estos lugares haciendo alguna referencia semántica a la Virgen María.

- Gracias: Francisco Martínez


Algunas palabras de origen náhuatl se encuentran en Nicaragua. Mi abuelo tenia una finca que se llamaba Chinantlan que significa Tierra de milpas (sembradío de maíz) cercadas. También tienen muchas frutas con nombres como ayote, zapote, etc.

- Gracias: Michèle


Los nahuas poblaron por lo menos el tercio norte de la costa del pacífico. No es que de casualidad se hallen unas palabras náhuatl, sino que, por lo menos en esa zona, se habló náhuatl.

- Gracias: Antonio Gallardo


Nicaragua es una palabra Náhuatl que literalmente significa "Aquí termina Anáhuac", (ver Nicaragua y Managua) que era la región que los mexicas conocían y constituían como sus dominios, no como imperio, sino como zonas que rendían tributo al Huey Tlatoani o emperador como lo llamaron los europeos. Hernán Cortés llegó a pensar y escribir en sus cartas de relación, que el imperio Azteca (así lo decía él) llegaba hasta los dominios de los Incas, cosa errónea pues la lejanía impedía un imperio tan grande y sólo existía algún pequeño intercambio de mercaderes poderosos mexicas hacia esa parte del continente, por ejemplo, la papa no se conocía en México y es originaria de Perú, pero sí se conocía el maíz en la cultura Inca, que es originario del occidente de México.

- Gracias: Chanclot


En la región central de Honduras y el sur del país, se establecieron poblaciones provenientes de México que arribaron al país, según se cree, movidos por invasiones de otros grupos que devastaron sus territorios. Sabemos por ejemplo que el Reino "Nahuat" establecido en el sur, fue fundado por emigrantes llegados de la zona de Cholula, y le llamaron Cholultecan (actual Choluteca)... igual que el origen del nombre de la capital hondureña, Tegucigalpa, tiene sus orígenes en el antiguo asentamiento maya-náhuatl de Tecuztlicallipan, que contrario a la creencia popular, su significado no es "cerro de plata" sino "Lugar de residencia de los nobles" o Tecuhtzincalpan para "Lugar Sobre la Casa del Amado señor", otras ciudades de Honduras como Comayagua (Comalihuacan "Lugar de Comales"), Siguatepeque (Siguatepec "Cerro de mujeres"), Ocotltepec (Ocotepeque "Cerro de ocotes"), Xacaleapan (Jacaleapa "Lugar de Jacales"), Xutiapa (Río de jutes o caracoles), Xuticallipan (Juticalpa "Lugar de la casa de caracoles"), Usulapan o Zollan (San Pedro Sula "Lugar de Codornices"), Texiguat, Hueymacan (Guaimacan), Azacualpan (Azacualpa), etc. La virgen patrona de Honduras, La señora de Suyapa, también debe su nombre a un vocablo náhuatl que significa Señora del lugar de los Suyates (Palmeras).

Teorías de esta migración desde Mexico a las tierras altas de Honduras también provienen del mito de fundación de la dinastía de reyes que gobernó la poderosa ciudad-estado maya de Copantl o Xupki en el occidente de Honduras. Los K'nich Ahau (como hacían llamarse los reyes copanecos "Señor con rostro de Sol" en maya) de Copán aseguraban que su antepasado el primer rey K'nich Yax Kuk Moh, era un príncipe de la casa real de Teotihuacan en México, quien había escapado a la suerte de su ciudad y había fundado Copán, y es representado en el famoso Altar Q de Copán entregando el bastón de mando a uno de los últimos K´nich Ahaus, Yax Pasaj.

Muchas palabras del uso diario de los hondureños y salvadoreños provienen del náhuatl, dialecto del náhuatl hablado por las poblaciones de estas regiones. Por ejemplo:

En fin muchísimas palabras que llegaron hasta nuestros días y todavía forman parte del "caliche" hondureño, provenientes de una de las culturas que habitaron nuestro país en el pasado precolombino. Cabe señalar que no fueron la única civilización que encontraron los españoles en Honduras a su llegada, pues estas ciudades estado coexistieron con estados mayas en occidente y norte, Pech, Tahwaka y Tolupan al noreste y los orgullosos reinos Lenca de Cerquín y Celaque en Intipuca (Intibucá) que desde sus fortalezas en Coyocutena ofrecieron la última resistencia a la conquista hasta la heroica muerte de su señor Lempira.

El Nombre náhuatl para Honduras era, Zollan o "lugar de codornices", y hondureño sería Zoltecatl.

- Gracias: alarikoeloko17


La regla de que la -x- se pronunciara como -sh- la sentó la RAE hace muchos años, de esa forma ellos normaban evoluciones del sonido -ks- como del sonido -ts- de las lenguas hispánicas en -sh- y -ch- respectivamente, así se explican palabras como el vasco antiguo etsea (casa), actual exea (casa), que pronuncian como (echéa) en léxico libre como en apellido (Echeverría, Gurruticoechea, etc.), no es la evolución original del nahuátl, la cual usaba el sonido -ks- a la llegada de los españoles. Muchos eruditos indígenas se han opuesto a estas normativas españolas sobre los alfabetos autóctonos indígenas que no comparten la misma evolución que el castellano. Por otro lado los estadounidenses también tuvieron contacto con tribus de lengua nahuátl en los Estados Unidos y ellos no tienen un rechazo a la pronunciación de sh ni de ch, por lo tanto es inexplicable que desde hace siglos ellos digan (méxicou) (méksicow) al pronunciar el nombre de Mejico, ¿será un error de grafía de México como se escribe en inglés?, no en realidad. No podrían haberlo sacado de su lectura propia de la -x-, ya que ninguna lectura en -ks- de los anglosajones habría sido posible si la -x- que se usaba en tiempos de la colonia no hubiese significado otra cosa que el sonido en -ks- citado.

La x del castellano representaba antiguamente una -ks- en forma universal (en toda la zona de habla castellana, nunca una -sh-, ni una -ch-, ni tampoco una -j- (jota) castellana, los primeros testimonios del náhuatl escritos en carácteres hispano-castellano-occidental habrían usado -sh- o -ch- en caso de que la palabra Mexica se haya pronunciado como Meshica. La normación de la -x- como carácter se hizo posteriormente, alterando la pronunciación natural de las palabras náhuatl, y aún el castellano no ha ejercido esta soberanía del nuevo uso sobre todos los vocablos, sino diríamos shenófobo y no xenófobo, y el nombre de la empresa XEROX lo pronunciaríamos (sherosh).

Las normativas de la RAE deben quedar allí y no traspasarse a idiomas distintos de orígenes distintos.

- Gracias: awskaros


Esas normativas de la RAE nada tienen que ver con el hecho de que en náhuatl el grafema x se pronuncie como sh; ésa ha sido su pronunciación desde mucho antes de la llegada de los españoles y puede apreciarse dicha pronunciación aún hoy en día en la mayoría de los dialectos derivados del náhuatl clásico que no han perdido ese sonido.

La letra x debió significar el sonido sh para los primeros en escribir la lengua mexica, aunque debido a la variedad de sonidos presentada en ese tiempo por la letra x en español, se prestó a confusiones y a la consiguiente degradación de la correcta pronunciación de ciertas palabras, aunque con cierta tendencia a pronunciarlas de forma más parecida a su sonido original.

Así se tienen palabras como Xochitl (pronunciado como "Sochitl" por las personas que no hablan náhuatl, pero "Shotitl" por los que sí lo hablan), quexquich (traducido como "cuánto", con las mismas diferencias fonéticas), Xochimilco (pronunciado "Sochimilco"), Atlixco (pronunciado "Atlisco" o "Atlicsco"), Cacaxtla (pronunciado "Cacacstla") y otras palabras presentadas ya en ésta página.

Me gustaría agregar que hay diferencias entre los diferentes nombres dados a los mexicas:

- Gracias: ferocrom


Sobre el nombre supuesto del sacerdote Tenoch es algo infortunado e infundado repetir que ese nombre existe. Bien por los que leen novelas de quienes se creen autoridades en la antigua cultura azteca, excepto que no deben olvidar que son novelas, ficciones, adaptaciones... Las palabras en náhuatl no terminan en -ch y sería un garrafal error que a ese imaginario sacerdote, guía de los aztecas, se le diera por ente real. Aunque lo diga Sahagún, aunque lo diga De Alba Ixtlixochitl -que no creo- a Tenoch se lo sacaron de la manga. Aztecas, originarios de Aztlan; mexicas, originarios de Mexico; tenochcas, originarios de Tenochtitlan. Eso de que "en honor a alguien" es muy propio de la cultura occidental europea: Ciudad Hidalgo, Ciudad Guzmán... Si los mexicas eran muy sanguinarios y su dios principal era el salvaje y cruel Huitzilopochtli, por qué la ciudad que fundaron no se llamó Huitzilopochtépetl, Huitzilopochcan, Huitzilopochtlan o Huitzilopochco. En realidad hubo un sitio llamado Huitzilopochco, actualmente jerigonzado como Churubusco, que no era tan importante como para la importancia atribuida a este mentado dios. Quizá sería una buena idea darse una vuelta por la etimología de México en este mismo portal.

- Gracias: Maximiliano Mena Pérez


Se estima que la lengua náhuatl cuenta con 36 variantes regionales y se representaba o escribía a base de pictogramas o ideogramas, es decir, con signos de figuras o símbolos, que son representaciones gráficas de conceptos, que fueron transliterados al español.








- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.