SURF
La palabra surf (deporte que consiste en deslizarse sobre la superficie del agua usando una tabla) viene del inglés surf (olas chocando contra la orilla o arrecife). Esta palabra inglesa antiguamente (s. XVI) se escribía suffe, y parece derivar del verbo latino sufflare (soplar con la boca), el mismo que nos dio soplar, compuesto con el prefijo sub- (por debajo, en apoyo o desarrollo de algo) y el verbo flare (soplar, hinchar).
De surf tenemos también:
- Surfing - acción de practicar surf, palabra compuesta con el sufijo -ing que vemos en las palabras footing, jogging y puenting.
- Surfear - una castellanización de surfing.
- Surfista - el que practica (-ista) surf.
- Surfboard - tabla (board) para surfear.
En Tarifa y el Estrecho de Gibraltar, donde por los vientos constantes se practica mucho el surf, y en el Cantábrico y el fondo del Golfo de Vizcaya, en las playas del País Vasco, se emplea también otro derivado, surfero, que todavía no reconoce el DRAE pero que le lleva mucha ventaja a surfista en el uso coloquial. Porque surfista, según se colige de lo que opina la gente en los foros sería la acepción más profesional, el deportista experto en surf, pero surfero es un adjetivo coloquial para todo lo que rodea a este deporte, y se diría surfero al que lo practica como aficionado o iniciado, no como profesional, como se distingue entre motero y motorista, y se hablaría de ropa, complementos, accesorios, aditamentos, tiendas, lugares, playas, a los que aplicarles el adjetivo surfero. He oido hablar a jovencitas de ciertos muchachos a alguno de los cuales han clasificado como "un surferillo" (despectivamente) o "un surferito" (más encomiásticamente).
Sin embargo la variedad windsurf parece no haber penetrado tanto en las costumbres que se haya acomodado en la lengua del mismo modo, porque, aunque se emplea la palabra inglesa y se dice "tabla de windsurf", se oye también hablar de "tabla de vela" y el término windsurfista prevalece, al menos en España, sobre su correlato windsurfero.
- Gracias: Joaqu1n