Etimología de COJÍN

COJÍN

Según el (DRAE) la palabra cojín viene del latín vulgar *coxinum de coxa, cadera.

Según el libro ´´Πῶς ἡ Ἑλληνική γονιμοποίησε τόν Παγκόσμιο Λόγο ´´ Ἂννα Τζιροπούλου Εὐσταθίου Ἀθήνα 2006 ΓΕΩΡΓΙΑΔΗΣ (Como la lengua griega fertilizó las lenguas en todo el mundo´´ de Anna Tziropulu Efstathiu Atenas 2006 GEORGIADIS) la palabra cojín viene del palabra griega κοχώνα (kojóna) a través de latín coxa. La palabra κοχώνα significa ἰσχίον1 (isjíon) ´´isquión´´, ´´cadera´´. En un intento de mitigar la dureza de los asientos, por ejemplo, fue costumbre desde anti­guo colocar bajo la cadera un objeto blando (cojin). De la misma palabra posiblemente vienen también las palabras cojear, cojo, cojera.

Encontramos esta palabra en las obras2 del médico griego Hipócrates (460 a.C.- 370 a. C.):

´´…καí τάς κοχώνας ἀλγέει…''

´´…ké tás kojónas algéi... ''

´´... y se duelen las caderas... ''

Fuentes:

  1. Hesychius Lexicogr. (4085) Lexicon Alphabetic letter Kappa entry 3887 line1 de ´´ Thesaurus Lingue Graceae ´´ (TLG), (Musaios 2002A) University of California (Irvine).
  2. Hippocrates et corpus Hippocraticum Med:De mulierum affectibus I section 113 line 3 de ´´ Thesaurus Lingue Graceae ´´ (TLG), (Musaios 2002A) University of California (Irvine).

- Gracias: PAGOT


Pues tampoco esta vez está acertada Anna Tziropulu Efstathiu. La etimología de cojín no tiene la menor duda. Tanto el español como el portugués coxim proceden del bajolatín coxīnum a través del catalán coixí, que tiene sus correlatos en el occitano coissi(n), francés coussin e italiano cuscino. Que se produce por intermedio del catalán lo demuestra Corominas observando que en los dos romances ibéricos occidentales se ha perdido la -u final de coxīnu(m); esto es algo habitual en catalán pero insólito en portugués o español, que de no andar por medio el catalán habrían dado *cojino y *coxinho. Además, añade Corominas, y esto ya es definitivo, se documenta en Cataluña cuatro siglos antes, concretamente en un texto latinizado en el siglo X (año 985): lito uno de drapos con suo cuxino [en catalán moderno sería un llit de draps amb el seu coixí ("una cama de lienzo con su almohada")], y cuando se documenta por primera vez en español, con la forma coxin, no es en castellano sino en aragonés, distinción pertinente, pues el texto es del siglo XIV (año 1380) y Aragón es frontero con Cataluña.

El latín coxīnum, antecesor evidente de cojín, procedía en esta lengua de cŏxa, que significaba la articulación de la cadera y, por extensión, al perderse el uso de femur, dio en significar también los muslos, sentido que pervive en sus derivados catalán cuixa, francés cuisse, italiano coscia, portugués coxa, que a menudo se han usado en alguna de estas lenguas como eufemismo del trasero o las posaderas. Pero el latín cŏxa, según el criterio de Ernout & Meillet, pág. 146, parece haber designado en origen una articulación cualquiera, no especialmente la de la cadera, como denotan los paralelos en otras lenguas indoeuropeas, como irlandés coss "pie", antiguo alto alemán hahsa "corva" (articulación de la rodilla por la parte de atrás), y sánscrito kákṣaḥ y kakṣā "axila".

El griego κοχώνη [kojṓnē] es "trasero" según el Dictionnaire étymologique de la langue grecque de P. Chantraine, I, 575, o "perineo" según el Greek-English Lexicon de Liddell & Scott, 988, y tanto el uno como los otros lo ponen en relación con el sánscrito jaghána(m) "trasero" o "culo" (buttock, pudendum Liddell & Scott; derrière Chantraine). Parece claro que la propuesta de Anna Tziropulu Efstathiu de sustituír el latín cŏxa por este griego κοχώνα [kojṓna] (κοχώνη [kojṓnē]) no tiene más justificación que la de la aparente similitud fonética con la pronunciación de cojín como [koχín] en el dialecto castellano del español moderno, ignorando las realizaciones fonéticas mayoritarias (andaluzas y americanas, véase lo dicho al respecto en la etimología de Guadalajara), y la evolución fonética en el resto de los romances latinos a partir de coxīnum [koksí:nu(m)] > [kossínu] que ha dado siempre sibilantes /s/ o /š/, como se ve en las formas mencionadas arriba: cat. coixí [kuší], fr. coussin [kusẽ] it. cuscino [kušíno], port. coxim [koším]. El español fue primero coxín [košín] y la evolución fonética intrahispánica lo llevó a la forma actual que se escribe cojín y los de Despeñaperros arriba realizan como [koχín], pero los de las orillas del Atlántico del viejo y el nuevo mundo realizamos [kohín] y los del Pacífico con un bonito fonema fricativo sordo pospalatal que nos enlaza con su verdadera etimología.

Bueno, y por último, si el mero parecido subjetivo fuera un criterio válido en etimología, entonces con el griego (κοχώνη [kojṓnē]) mayor parecido que cojín tiene cojones, lo cual no deja de ser otro disparate mayúsculo.

- Gracias: Joaqu1n


El medico griego Galeno (129 o130dC- 200 dC) escribió:

Κοχώνην: τήν σύζευξιν τήν ἐν τοῖς ἰσχίοις τήν πρός τήν ἓδραν, δι' ἣν καί πᾶς ὁ περί τήν ἓδραν τόπος οὓτως ὀνομάζεται.1

Kojonin: tin sizefksin tin en tis isjiis tin pros tin edran, di in ke pas o peri tin edran topos utos onomazetai.

Koχώνην: la articulación que conecta las caderas con el trasero, y por extensión todo el trasero se llama de la misma forma.

Además, el diccionario ´´A Greek- English Lexicon´´ compiled by Henry George Liddell and Robert Scott, New York 1883 en el lema κοχώνη página 839 dice precisamente :κοχώνη ἡ, the part between the pudenda and the anus.Hipp.1143G;and in pl,647.32 Ar Fr. 406; dual τά κοχώνα Ar. Eq.. 424,484 (The orig. sense seems to be that of a hollow) cf Skt. Kaksha-as (axilla), kaksha(venter); Lat. cox-a, cox-endix; O.H.G hahs-a(poples).

No tenemos olvidar que en la antigüedad, algunos dialectos griegos usaban ji (χ) en lugar de xi (ξ) para representar el sonido /ks/. Esto fue adoptado por el latín temprano, lo que dio lugar a que se usara la letra X para ese mismo sonido en latín y en los idiomas modernos que usan el alfabeto latino.

Me parece que Anna Tziropulu Efstathiu está acertada otra vez.

  1. Galenus Med. Linguarum seu dictionum exoletarum Hippocratis explicatio Volume 19 page 114 line 7.
  2. ´´ Thesaurus Lingue Graceae ´´ (TLG), (Musaios 2002A) University of California (Irvine).

- Gracias: PAGOT


Es interesante notar que Joaqu1n y Pagot citan la misma fuente Greek-English Lexicon de Liddell y Scott, pero Pagot cita la edición de 1883. Como es natural no coincide la página, en la edición de hace 125 años era la página 839 (la citada por Joaqu1n es 988), y entonces repetían las etimologías erróneas del sánscrito kaksha, el latín coxa y el antiguo alto alemán hahsa. Pero la obra monumental de Liddell y Scott, desde su primera edición en 1843 no ha parado de reeditarse y reimprimirse, añadiendo los últimos descubrimientos en materia de lexicografía y etimología. Desde 1925 se incorporó el nombre de H. Stuart Jones, por lo que en los círculos de los helenistas de todo el mundo este diccionario se suele citar abreviado con las siglas de las iniciales de sus dos iniciadores y el continuador: LSJ. Pero aún en 1964 se le añadió un nuevo suplemento. Joaqu1n ha utilizado la 9ª edición, la de 1989, que reimprime la edición revisada de 1940 más el suplemento de 1964, y en ella la palabra κοχώνη está ya en la página 988, como dice arriba, con el sigificado exclusivamente de perineum y, eliminadas ya las referencias erróneas de kaksha, coxa y hahsa, trae como única referencia etimológica el sánscrito jaghánam 'buttock', 'pudendum'.

El libro de la Sra Tziropoulou-Efstathiu no se puede considerar en serio, sobre todo cuando se compara con las obras monumentales de Ernout-Meillet y de Chantraine. La Sra. Tziropoulou obviamente lleva una agenda totalmente pan-helénica, con el único propósito de difundir la idea que todas las lenguas del mundo vienen del griego (incluyendo el sánscrito, báltico y el latín).

Si no bastara con Ernout-Milliet, podemos añadir a Julius Pokorny (1887-1970) quien explica que la raíz proto-indoeuropea de coxa es diferente a la de κοχώνη.

Coxa:
Raíz: *kok̂sā
Significado: parte del cuerpo (pie, cadera).
Fuente: Pokorny, entrada 994, página 611
κοχώνη:
Raíz: *ĝhengh-
Significado: Marchar, dar un paso.
Fuente: Pokorny, entrada 651, páginas 438-439

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.