Etimología de IRIGOTE

IRIGOTE

La palabra irigote no está registrada por el DRAE, pero forma parte de la jerga mexicana. Tiene varios significados: exageración, mentira, dar vueltas a un asunto, barbullo y escándalo. Según parece, irigote es una evolución de la palabra iris, como en "arco iris".

En los años 1970, los jóvenes decíamos ¿qué onda?, pero en Yucatán decían ¿Cuál es tu iris?, como preguntando ¿Qué nuevas hay?. 1 De ahí salió irigote, en sentido a la contestación a esa pregunta. También existe la palabra irigotero con el significado de mentiroso, o el que le da vueltas al asunto.

La palabra iris también se refiere a la parte del ojo que le da su color y en cuyo centro está la pupila. Viene del griego ἶρις (iris) y se relaciona con una raíz indoeuropea *wei- (doblar, torcer) que nos dio vid, vínculo y guaya.

La palabra irigote también lleva el sufijo aumentativo -ote, como en amigote, buenote, grandote, etc.

Fuente:
  1. Vocabulario de el uayeísmo en la cultura de Yucatán - Jesús Amaro Gamboa - 1999.

En efecto, en tanto mexicano que soy, registro en mi habla como mexicanismo la palabra irigote y, sí, como referencia a "relajo, barullo, escándalo, desorden, revoltura", todavía más que a "dar vueltas a un asunto, exageración o mentira", si no son estas últimas acepciones más connotativas. Sin embargo, difiero un poco de la descripción planteada aun cuando parece coherente. Voy por partes.

Si bien se antoja lógico derivar o asociar "irigote" con "iris" bien puede tener un origen muy distinto.

Para derivarla de "iris", cuya pronunciación griega sería así como "hiris", tenemos que considerar en la composición la raíz "hir-" del indoeurpeo "ghers-" = tieso, tensar [v. hirsuto, hirsutismo] que unida al sufijo "-tis" empleado para referir a la segunda persona del plural en los participios activos, nos da como resultado como definición de "iris" una referencia a "esos [datos] tiesos o tensados", sin especificar, a no ser por añadidura adjetiva, a qué objeto o dato califica. Así, "arco iris", alude no tanto a los colores del espectro lumínico producidos por la refracción de la luz en la atmósfera, como a las líneas tensadas de esos colores en la forma de una curva. Aquí también cabe una distinción. El pseudoprefijo "Ir-" (en, sobre, hacia) podría ser la otra opción radical, pero la probable traducción como "hacia esos, en esos, sobre esos" no es convincente.

Siguiendo esta idea, tratándose entonces "iris" de una voz verbal, y empleando mejor que el sufijo "-ote" para aumentativo, el griego "-onte" para establecer el agente de la acción del verbo, tenemos "irisonte", para el nominativo; "iridosonte", para el genitivo. Pero, hasta aquí, ninguna explicación siguiente apoyada en derivaciones fonéticas sustenta con suficiencia el paso de "iridosonte" a "irigote". Por lo que la suposición de que pueda relacionarse con "iris" tambalea.

No obstante, de acuerdo con lo registrado por Santamaría en su Diccionario General de Americanismos y por Alonso en su Enciclopedia del Idioma, tenemos la palabra iricro, derivada del griego "iris" y "chroos" = color (chroma, chromatos) que refiere, en zoología, al "género de coleópteros pentámeros carábidos, cuya especie tipo habita en la América Septentrional". Estos escarabajos se caracterizan por presentar en sus élitros puntos, líneas o cadenas con variedades cromáticas. Aquí, sí, adosanto el sufijo "-ote" como aumentativo, podríamos referir a un "iricrote", entendido como un escarabajo grande y colorido, iridiscente.

Dada la referencia por quien me antecede en este apunte a los uayeísmos yucatecos, podría pensarse que la palabra, "iricrote", transformada en "irigote" por causa de yod, remite a la imagen de un escarabajo grande y colorido, iridiscente o enjoyado como son los ya descritos o, incluso, dada la tradición maya, enjoyados con pedrería para, ahora sí, exagerar su belleza natural, como ocurre con el makech. Esto en lo tocante a la probable denotación más directa, pero, a no ser que se aluda al barullo que pueden hacer dichos coleópteros reunidos en gran número en la hojarasca, la connotación queda endeble.

Valga añadir, como pausa, que el concepto uayeísmo tampoco está registrado en ningún diccionario y que la misma obra citada por quien me antecede en el apunte no lo define. Para claridad, el concepto bien puede estar derivado del maya "wayé, weyé" = acá + "-ismo", con significado de "peculiaridad o rasgo de acá, lo peculiar de acá", entendido ese "acá" como una zona o región o comunidad. Lo que justifica comprender el uayeísmo como un regionalismo propio de la península de Yucatán y los pueblos mayas.

Este comentario previo conduce a una nueva y distinta razón de origen para "irigote", tal vez surgida como uayeísmo, pero para referir a una de dos palabras: siricote y sirigote.

La primera refiere al árbol del anacahuite (náhua "amacuahuitl" = árbol del amate o ficus u olivo americano, siricote de playa; en maya k'opté, de madera fina, bonita y dura que, entre otros usos en carpintería, sirve para la elaboración de instrumentos musicales); o al árbol de siringa, de la familia de las euforbiáceas y de cuyo tronco, mediante incisiones, se extrae un jugo lechoso que produce la goma elástica (chicle).

La segunda, usual en Argentina, refiere a la silla de montar o lomillo.

Esta nueva vertiente de probable origen para "irigote" se sostiene mejor por cuanto que etimológicamente la consonante /s/ con el uso pudo haberse asimilado y perdido para quedar "iricote" o "irigote". Si el primer caso, la /c/, a su vez pudo diluirse fonéticamente en /g/, en cuyo caso la referencia de la palabra aludiría al barullo, escándalo, etcétera que los pájaros suelen hacer entre las ramas del citado árbol, o visualmente provocan en los sentidos las abundantes florescencias del mismo. En cambio, si el primer caso, podría hacer a su vez una yuxtaposición (uayeísmo) con cuatro probables composiciones del maya: siit óok'ot = brincar en el baile o bailar brincando; ts'ik óok'ot = dar o poner en baile (casi como coreografiar); tsiik'opté = trozo, leña o astilla del citado árbol; tsopche' = lanza. Lo cual conecta con otra probable raíz, siguiendo esta última idea, la misma que lleva a las palabras siringa y siringo.

La "siringa" (aparte de tratarse de una especie arbórea, como ya se dijo) es un instrumento musical, especie de zampoña, compuesto de varios tubos de caña que forman escala musical y van sujetos unos al lado de otros. "Siringo", por su parte, es el nombre con que también se denomina al árbol de la siringa; además, es un término médico del griego "syringx-" = tocar la flauta, silbar, que se usa como pseudoprefijo con la significación de tubo o fístula, sin olvidar que la fístula además es un instrumento musical de viento, parecido a una flauta, con forma de lanza, entre otras cosas. Entonces, "siringo-" + "-ote" haría alusión a una fístula de gran tamaño. Por extensión, siringuero refiere al flautista tanto como al fabricante de flautas.

En conclusión, me inclino a pensar que "irigote" deriva de "siringote", habiéndose perdido por asimilación las consonantes /s/ (por regla general) y /n/ (como excepción de la regla, la que indica que "ng" deriva en "ñ", por lo tanto habría sido de esperar que "siringote" diera "siriñote" y no "irigote". La significación, así, también se justifica por cuanto al barullo, escándalo, relajo que pueden suponer la música y los silbidos en una circunstancia animada y de aparente desorden.

---------

REFERENCIAS:

  1. ALONSO, Martín. Enciclopedia del Idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX) etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano. Editorial Aguilar. México, 1988.
  2. GÓMEZ NAVARRETE, Javier Abelardo. Diccionario introductorio Español-Maya / Maya-Español. Universidad de Quintana Roo. Chetumal, QR, 2009.
  3. GÓMEZ DE SILVA, Guido. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Colegio de México / Fondo de Cultura Económica. México, 1998.
  4. MATEOS Muñoz, Agustín. Etimologías grecolatinas. Editorial Esfinge. México, 1993.
  5. SANTAMARÍA, Francisco J. Diccionario General de Americanismos. Editorial Pedro Robredo. México, 1942.

- Gracias: José Antonio de la Vega Torres


La palabra irigote no tiene nada que ver con iris ni con ninguna otra cosa. Parece tratarse de un lusismo o de una forma que se da en el leonés y en el castellano de Asturias y Galicia, y hoy un arcaísmo, pero bien conservado en México. Su forma originaria es girigote, sólo que sufre una lenición de la g inicial que se aspira y determina su final caída. Girigote es voz popular con el significado de trapacero, tramposo, exagerado y mentiroso. También existe la variante girigoto para el que habla en jerigonza o gíria (jerga en portugués). Ver al respecto la entrada chirigota en Corominas (pág. 790 del Diccionario Crítico etimológico). Todas estas formas, tanto jerga, como chirigota, como gíria y girigote, son derivaciones y alteraciones de un viejo préstamo francés en la península Ibérica, jargon o gergon, que pasa a través del occitano gergon, y que inicialmente se refería al gorgeo de los pájaros, para designar después a las hablas incomprensibles o jergas y luego a las manifestaciones burlescas del habla e incluso carnavalescas. Estas palabras se relacionan con una raíz garg- onomatopéyica de los ruidos guturales de la garganta, en posible relación con el latín gurges, que también genera gorguera y regurgitar, y se vincula a la raíz indoeuropea *gʷerǝ- (tragar).

Unas apreciaciones: Por mucha bibliografía que se ponga al pie, no se puede engañar al lector. Ni Alonso, ni Gómez Navarrete, ni ninguno de los autores citados dicen la inmensa sarta de desatinos expresados en la entrada anterior, que con tremenda pretenciosidad y absoluto pseudocientifismo (que es peor y más engañoso que cualquier aportación sencilla y poco compleja que esté equivocada) un señor que no conoce ni los términos lingüísticos que maneja, se permite lanzar aquí:

1) La palabra iris del arco iris no lleva ninguna raíz hir- porque no lleva espíritu áspero. Viene del griego ἶρις ("íris") que hace relación a la curvatura del arco iris y a ninguna idea de tensión, y deriva de una raíz indoeuropea *wei- (doblar, torcer), que es la que da en latín la palabra vimen (mimbre, lo que se trenza y se dobla). Hirsuto en cambio, del latín hirsutus está vinculado a una raíz indoeuropea *ghers- (erizar, poner tieso). Esto se demuestra claramente por evolución fonética. 2) No existe ningún "pseudoprefijo" ir- que signifique "en, sobre, hacia". Existe un prefijo, plenamente latino in- que en su contacto con las raíces sufre asimilación consonántica y altera su consonante para asimilarla a la del lexema, como en irradiar (de in + radiare) o iluminar (in+luminare), etc. 3) Iricrote nunca puede transformarse en irigote por efecto de una yod, porque en ese grupo no hay yod ni puede generarse yod alguna. 4) Una s inicial jamás cae por asimilación consonántica, eso indica que el autor no sabe ni entiende lo que es una asimilación consonántica. 5) No hay ningún sufijo -onte griego que pueda aplicarse a un sustantivo. Es un sufijo participial que se aplica a verbos. No hay pues ningún vocablo "irisonte" lo cual es un dato falso e inventado.6) No hay ninguna palabra que sea "iridosonte". Lo que hay es un compuesto científico irisodonte, que es diferente y procede del latín científico irisodontes, formado de raíces griegas para la nomenclatura científica y que es voz que nunca ha pasado al habla común. 7) No hay ningún sufijo -tis que pueda unirse a los participios activos. Eso es la desinencia de segunda persona del plural de las formas verbales conjugadas en latín y jamás lo lleva un participio que es una forma nominal del verbo. Hirsutismo lleva un sufijo *-to (de hirsutus), más un sufijo -ismo de proceso procedente del griego. 8) Un grupo -ng- jamás evoluciona a ñ, ha oído usted campanas y no sabe dónde. El que evoluciona a ñ es el grupo -gn- que es distinto. Un grupo -ng- puede sufrir una asimilación consonántica a -gg- y luego simplificar en g. Nunca dar una ñ. Y eso por no seguir señalando incongruencias inverosímiles. Parece increíble que todo esto pueda leerse aquí.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.