Etimología de DICOTILEDÓNEO

DICOTILEDÓNEO

La palabra dicotiledóneo o dicotiledónea designa a cualquier planta angiosperma que tiene un par de hojas seminales o cotiledones en el embrión, de las que se conocen unas 175.000 especies vivientes.

El término dicotiledóneo (a) es un neologismo del siglo XVIII que procede del latín científico dicotylēdon (plural, dicotyledones) procedente a su vez del griego δικοτυληδών = dikotylēdṓn, que significa "que posee dos cotiledones". Pero además de este vocablo, es necesario que expliquemos otros elementos que complementan la palabra:

El radical kotyl- = κοτύλη en griego, que significa 'cótilo, cavidad, cavidad ósea donde se articula o entra la cabeza de otro hueso, como la cavidad cotiloidea o acetábulo donde entra la cabeza del fémur', fue utilizada por el escritor griego Homero desde el siglo VIII a.C. para denominar cavidades anatómicas en animales y en el siglo V a.C. por Hipócrates, también como término anatómico. Aunque como término botánico apenas se emplea hasta el siglo XVIII. Además, el elemento griego formante -ē- (-η-), que indica casi siempre 'proceso', como en 'diaforesis'; más el sufijo también griego -don = -δον, que forma sustantivos y el sufijo latino adjetival -eu(m), -ea(m), que ya castellanizado se convierte en -ea, -eo, como lo vemos en venéreo, córneo, vítreo y sanguíneo. Literalmente "que tiene dos (di-) cotiledones (cotylēdon), es decir, "di-cotil-e-dón-eo".

En cuanto a la acuñación del término, las fuentes indican que fue utilizado primero por el biólogo francés John Ray (1627-1705) en su Methodus Plantarum Emendata, en 1703, una revisión del Methodus Plantarum Nova, que se publicó originalmente en 1682. Sin embargo, se considera que el botánico francés Antoine Laurent Jussieu (1748-1836), introdujo verdaderamente el vocablo, en el año 1779, justo un año después de la muerte de Carlos Linneo.

A continuación anotamos la cita en la que Ray menciona el término en latín (dicotyledones):

1686. Ray. Methodus Plantarum "Floriferas dividemus in Dicotyledones, quarum semina sata binis foliis anomalis, Seminalibus dictis quæ Cotyledonum usum praestant, è terra exeunt, vel in binos saltem lobos dividuntur, quamvis eos supra terrem foliorum specie non efferunt; et Monocotyledones, quae nec folic bina seminalia efferunt nec lobos binos condunt".

(TRADUCCIÓN: Dividimos las plantas productoras de flores (floríferas) en Dicotiledóneas, cuyas semillas se encuentran entre dos hojas irregulares, llamadas Seminales que usan los Cotiledones, afuera de la tierra le salen dos lóbulos dividiéndose, aunque están arriba de la tierra no llevan apariencia de hojas; y Monocotiledóneas, que no tienen doble hoja seminal, ni produce doble lóbulos.)

Para 1727, la palabra aparece ya en inglés, como podemos ver en la siguiente cita:

1727. Bailey vol II, Dicotyledon, (with Botanist), a term used of Plants, which spring with two Seed Leaves opposite to each other".

(TRADUCCIÓN: "Dicotiledónea, un término botánico usado para designar a las plantas, las cuales brotan con dos hojas seminales opuestas entre si.").

En español, una de las obras más antiguas donde se mencionan las palabras 'monocotiledones' y 'dicotiledones', es en la página 12 del Curso Completo ó Diccionario Universal de Agricultura, escrito originalmente en francés y traducido al castellano por Don Juan Alvarez Guerra y publicado en Madrid en 1799.

Fuentes consultadas:

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.