RINOFIMA
El término rinofima consta de dos vocablos griegos: ῥινός = rhinos, rhis (nariz) y φυμα = phýma (agrandamiento, crecimiento desmedido, tumor). Literalmente "nariz que se agranda exageradamente". Se encuentra documentado en el año 1869 en alemán (Rhinophyma).
Rhinos (naríz) es un término con el que se han creado muchas palabras, de las que podemos dar algunos ejemplos: rinorrea (flujo nasal), rinoceronte (mamífero paquidermo), rinoscopio (instrumento para examinar la nariz), rinorragia (hemorragia nasal), rinovirus, rinomicosis, rinolito, otorrinolaringología, rinología, etc.
Phýma (agrandamiento, crecimiento notable, tumor, nódulo) también lo vemos en el vocablo Phymatotrichum, un género de hongos que se caracterizan por presentar ciertas regiones del micelio con nódulos o agrandadas (de ahí su nombre phýma, 'engrosamiento, tumoración, agrandamiento' y trichós, 'pelo', en este caso por los filamentos miceliales que parecen cabellos). Phymata, género de chinches cuyos fémures anteriores poseen unos engrosamientos conspicuos. Fimatosis, enfermedad de la piel que consiste en el desarrollo de fimas o nódulos (véase en este diccionario la entrada fimátido).
La rinofima es una manifestación de rosácea severa en la que la mitad inferior de la nariz y a veces áreas adyacentes de las mejillas, sufren engrosamiento y agrandamiento nodular, del tejido conectivo epitelial y las glándulas sebáceas. Es más común en hombres que en mujeres. (Dorland's Dictionary).
Aunque típicamente se afecta la nariz en este padecimiento, puede manifestarse en la frente (metofima, del griego metopon, 'la frente'); las orejas (otofima, del griego ōtos = ὠτός, 'oído'); el mentón (gnatofima, del griego gnathos = γνάθος, 'mandíbula').
Fuentes
- Dorland's Illustrated Medical Dictionary. 1994. 28 Edition. pp. 1460-61. USA.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.