FIMÁTIDO
La palabra fimátido viene del latín científico Phymatidae, el nombre de una familia de chinches depredadoras, formado por Phymata, el género representativo de este grupo de hemípteros y el sufijo -idae, utiliado en zoología para denominar familias, como por ejemplo, en Muscidae (Latreille, 1802), la famila a la que pertenece la mosca doméstica; Hyaenidae (Gray, 1821), la familia de las hienas y Procyonidae (Gray, 1825), familia de los mapaches, etc.
Phymata, nombre latinizado del género, fue propuesto de manera formal por el zoólogo francés Latreille (1762-1833) en 1802. Sin embargo, desde 1775 Johan Ch. Fabricius (1745-1808), zoólogo y entomólogo danés, bautizó a una chinche depredadora europea como Phymata crassipes, que es, de hecho, la especie representativa de la familia. Phymata, proviene del griego phýma, que significa 'tumor o agrandamiento de algo', relacionado con phýestai (crecer, agrandarse), y el nombre de la especie crassipes, viene del latín crassĭpes, de crassus, 'grueso, gordo' (como los tallos crasos o suculentos de las cactáceas); crassĭpes era como los romanos le llamaban al que tenía los pies grandes o gordos.
Ahora bien, fimátido, de Phymata y Phymatidae, como nombre de la familia, hace referencia al hecho de que estas chinches tienen el rasgo distintivo de poseer los fémures del primer par de patas raptoras notablemente agrandados o hinchados (phýma = 'tumor, nódulo, agrandamiento'). Así que Fabricius, al denominar la especie, quiso expresar: "insecto con el fémur de las patas delanteras agrandadas (Phymata)", o simplemente "chinches con las patas gordas (crassĭpes)".
La familia Phymatidae la instauran los entomólogos franceses J. Guillaume Audinet - Serville (1775-1858) y Ch. Jean - Baptiste Amyot (1799-1866), en un libro publicado en París el año 1843, llamado Histoire Naturelle des insectes Hemipteres (Historia Natural de los Insectos Hemípteros).
De phýma también procede el nombre Phymatotrichum (del griego trichos = pelo, como en 'tricoma', debido a que el micelio de este hongo se ve como una maraña de pelos con unos abultamientos o engrosamientos = phýma, muy visibles, que son esclerocios que germinan después y que pueden sobrevivir en el suelo hasta por cinco años), que es un género de hongos fitopatógenos.
La enfermedad cutánea llamada fimatosis (phymatosis), que es la aparición de fimas o nódulos en la piel, también se origina del mismo étimo griego.
Fuentes:
-
Agrios N. George. 1988. Plant Pathology. Third Edition. pp. 434-435. USA.
- Dorland's Illustrated Medical Dictionary, 1994. 28 Edition. p. 1289. USA.
- The Random House Dictionary of the English Language. 1987. p. 1461. USA.