Etimología de CHOPO

CHOPO

La palabra chopo tiene tres acepciones.

La primera es la del árbol Populus nigra L., esta viene del latín pōpŭlus, del mismo significado, por camino probablemente gallego-portugués, pues en esta lengua es habitual que el grupo pl- se haya convertido en ch- por ejemplo: planu(m) da *cha(n)o = chão, y plenu(m) da *che(n)o = g. cheo / p. cheio), mientras que el castellano solía convertir el grupo pl- en ll- y así hoy tenemos su herencia en el español con llano frente a plano y lleno frente a pleno. Esto permite pensar en una evolución de pōpŭlu(m) que mediante un intermedio *poplo con metátesis *plopo produjo chopo. Tiene paralelos en otros romances peninsulares donde no se ha dado este paso agallegado hacia ch, como el cat. poll, pollanc, pollancre, aunque se da un castellanismo en el catalán xop derivado del español chopo. En ámbito valenciano y andaluz oriental se dan topónimos que evidencian un tratamiento distinto del antiguo romance andalusí, como Polop (Alicante), que usado como apellido tiene la variante Palop, Polopos (Almería, Granada) y Pulpí (Almería).

La segunda acepción es la de "fusil", aquí chopo viene de otro étimo, el italiano schioppo que valía "fusil", "carabina", "mosquetón" o "espingarda", y que es el origen también de la palabra escopeta, derivada del diminutivo italiano schioppetto. Tanto schioppo como su diminutivo vendrían de una onomatopeya del estallido en bajo latín scloppus, que podría tener también relación con el español chafar y el catalán esclafar, esclafir.

La tercera acepción de chopo es la de "sepia" o "jibia", molusco cefalópodo de la familia Sepiidae Leach. con tres géneros: Metasepia, Sepia y Sepiella. Para esta acepción el DRAE pretende que viene de choco, otra variante léxica de "jibia" o "sepia" que se usa mucho en la Andalucía atlántica y en gallego-portugués, pero es justo al revés. Ambas variantes, chopo y choco le han venido al español de Andalucía por el contacto pesquero con gallegos y portugueses y es en esta lengua donde hay que buscarle el origen. Después de ver la peripecia sufrida por la primera acepción de chopo salta a la vista que estamos ante otro caso de evolución galaicoportuguesa de pl- a ch-. En esta ocasión la palabra de partida sería la adaptación latina del gr. πολύπους (literalmente "muchas patas"), poly̆pus. Esta palabra está detrás de dos nombres de cefalópodos, a través de pol(y̆)pu(m) dio *polpo y luego pulpo, pero una metátesis semejante a la de la primera acepción hizo que *polpo virara a *plopo y ahí es donde la evolución gallega deriva en chopo. Por tanto primero es chopo y luego choco.

Las Academias no parecen haber estado muy espabiladas en esta ocasión, porque a propósito de choco hacen un artículo con nada menos que nueve acepciones y para todas dan una sola etimología ("Quizá del gall. port. chôco, huero, vacío"). Estas son las nueve acepciones:

1. adj. Bol. Rubio o pelirrojo.

2. adj. Chile. rabón.

3. adj. Chile. Dicho de una persona: Que le falta una pierna o una oreja.

4. adj. Col. Dicho de una persona: De tez muy morena.

5. adj. Guat. ciego (‖ privado de la vista).

6. adj. Hond. torcido (‖ que no es recto).

7. m. jibia.

8. m. Am. Mer. perro de aguas.

9. m. Perú. caparro.

A mi modesto entender el gallego-portugués chôco, "huero, vacío" es una trasposición de chôca "clueca (gallina)" que, a su vez viene del lat. vulgar *clŏcca que es el origen también del esp. clueca y el cat. lloca. De la idea de huevo incubado se pasa a la de huevo podrido y de ahí a la de huevo huero o vacío y a todo lo huero y sin sustancia. Aquí podríamos colocar la etimología de [choco 1. adj. Bol. Rubio o pelirrojo] porque es sabido que a la gente rubia en muchos lugares de España y América se les considera descoloridos, hueros.

Pero chopo derivado del lat. poly̆pus, y este del gr. πολύπους, parece evidente que es el étimo de [choco 7. m. jibia.].

Por lo que respecta a [choco 5. adj. Guat. ciego (‖ privado de la vista)], lo más probable es que sea otra palabra, derivada esta del lat. caecus. Es posible que haya tenido una forma anterior con otra vocal, *checo, y que se deba también a un resto del desaparecido romance andalusí que está detrás de las formas andaluza chiguato y americana ciguato. La alteración de la vocal debe de haberse producido por la atracción etimológica de chueco "defectuoso", cuyo étimo (según el DRAE de un vasco txoko, "taba") podría serlo también de [choco 3. adj. Chile. Dicho de una persona: Que le falta una pierna o una oreja] y de [choco 6. adj. Hond. torcido (‖ que no es recto)].

La acepción [choco 9. m. Perú. caparro] puede que se deba a una palabra autóctona procedente de alguna lengua nativa. El mico en cuestión (Lagothrix lagothricha Humboldt) se da en las selvas de Perú, Ecuador, Colombia Venezuela y Brasil, y, además de "choco", recibe otros muchos nombres, los más usados junto a choco son "choyo", "chur(r)uco" y "caparro". Lo más parecido a una etimología que encuentro buscando por la red es su nombre en la lengua puinave que se habla entre los territorios de Colombia y Venezuela: choicac.

Quedan para mí sin explicar claramente las acepciones [choco 2. adj. Chile. Rabón], [choco 4. adj. Col. Dicho de una persona: De tez muy morena] y [choco 8. m. Am. Mer. perro de aguas]. Aunque la chilena 2 de "rabón" podría ser una extensión de la también chilena 3, pues si le falta una pierna o una oreja bien puede decirse cuando le falta el rabo. Quizá por eso, como a los perros de aguas sus dueños a veces les cortan el rabo se dijera la acepción 8. Y la colombiana de persona de tez morena, como no venga de la haplología familiar de chocolate, no se me ocurre de qué.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.