La palabra cóclea, en su acepción anatómica, designa a la división del laberinto del oído interno que tiene una forma cónica, con una estructura en espiral, como la concha de un caracol y en ella se encuentra el órgano de la audición. Es rudimentario o inexistente en vertebrados inferiores, pero bien desarrollado en aves y mamíferos (excepto los monotremas). En el hombre, se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal.
El vocablo cóclea, proviene del latín moderno cochlea, tomado a su vez del latín clásico (s. I a.C. - s. I d.C.) cōclĕa, cōchlĕa, cuyos principales significados eran: 'caracol, concha de caracol, con forma de caracol o espiral, máquina para extraer agua, puerta que se mueve fácilmente, tornillo', etc., procedente del griego antiguo κοχλίας = kochlias, de kochlos ('caracol de tierra o cierto tipo de animal marino de concha en espiral, tornillo de Arquímides'). Se trata entonces, de un término antiguo, con cambio de significado, pues se comenzó a utilizar para dar nombre a esta estructura anatómica del oído a partir del siglo XVII, concretamente documentado en inglés, en 1688; aunque ya desde 1683, se utilizan en español los términos 'coclear' y 'coclear',y en una obra de farmacopea de Jerónimo de la Fuente Piérola, publicada en Madrid.
Según los lingüistas, la raíz indoeuropea *konkho- (molusco, concha), está asociada a cōchlĕa, y a las voces latinas concha y el diminutivo conchula; así como con κόγχη = konchē en griego, con el significado de 'mejillón o cierto molusco'.
La palabra cōclĕa se ha tomado para formar neologismos diversos, entre los que sólo mencionaremos cuatro:
Además, en botánica, estivación coclear (expresión utilizada desde los años 1835s), se refiere a cierta disposición imbricada de los pétalos, en las yemas florales, en la que uno de ellos es más largo que el resto y los cubre completamente, como una especie de cuenco, del mismo modo que la concha cubre o contiene en su interior al cuerpo del molusco. En este caso, estivación, además de significar algo relacionado con el verano, se refiere al arreglo o disposición de los pétalos antes de la apertura floral.
Fuentes consultadas:
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes