Etimología de CIRCONIO

CIRCONIO

El circonio es un elemento químico (Zr) con el número atómico 40 de la tabla periódica. Es decir, tiene 40 protones en su núcleo. En 1789, el químico alemán, Martin Heinrich Klaproth (1743-1817) fue el primero en reconocer que la piedra circón tenía un elemento metálico básico. Klapropth es el mismo científico que acuño los nombres de uranio, telurio y titanio.

La palabra circonio viene del latín científico Zirconium y este del alemán Zircon (circón). De ahí que el símbolo de este elemento es Zr. Las palabras Zircon y circón vienen del árabe zarqun, y este del persa zargun (color dorado).


El nombre de la piedra preciosa circón o zircón, como el elemento químico circonio o zirconio y el compuesto circonita, vienen del latín científico zirconium que a su vez ha salido probablemente del árabe زرقون zarqūn, y forma una familia de arabismos con otras dos palabras que vienen del mismo origen como son azarcón "minio" o "color anaranjado muy subido" y jergón2 "circón verdoso", pero lo que ya no está tan claro es de dónde sale el árabe زرقون zarqūn. En los diccionarios se considera palabra de los dialectos urbanos modernos y significa el color "rojo vivo". Pero en los textos antiguos se observa su uso continuado para denominar el minio, el tetróxido de plomo Pb3O4 (= Pb2O4 Pb = 2PbO PbO2). No es una palabra de raíz árabe, aunque se haya introducido en época antigua en las lenguas del Próximo Oriente. Parece que está tomada del persa آذرﮔون āzargūn "color (gūn) de fuego (āzar)", pero ha sufrido muchas etimologías populares, la primera en el propio persa con زر zar "oro", de modo que en persa moderno se dice زرﮔون zargūn (variante gráfica زرقون zargūn) "color de oro", no solo al minio, sino a varias flores de color encendido como anémonas (rojas), amapolas (rojas) o caléndulas (anaranjadas).

En griego se había adaptado la palabra persa también con etimologías populares en una forma σηρικόνsērikón (LSJ 1594 a red pigment), como si tuviese relación etimológica con la seda, y en otra συρικόνsyrikón (LSJ 1731 lead oxide), como si tuviese relación etimológica con Siria que, aunque el diccionario Liddell & Scott la da como más tardía con la autoridad de médicos bizantinos de los ss. V, VI y VII como Alejandro de Tralles, Aecio o Pablo de Egina, tiene que ser mucho más antigua porque Plinio ya la emplea en latín, hablando de colores:

Plinio 35, 24 inter factitios est et syricum quo minium sublini diximus: fit autem sinopide et sandyce mixtis ["Entre los artificiales está el syricum como dijimos para falsificar el minio; se hace de arcilla roja (rúbrica sinópica) y albayalde quemado (sandyx)"].

La historia de que syricum es "siriaco" y sericum "sedoso" se la creyó Isidoro a pies juntillas y le añadió al final el mismo pasaje de Plinio:

Isidoro 17.5-6: (5) Syricum rubri coloris pigmentum, ex quo et librorum capita scribuntur. Ipsud est et Phoeniceum, appellatum ita eo quod in Syria colligatur in litoribus Rubri maris, ubi Phoenices inhabitant. (6) Aliud est autem sericum, aliud Syricum. Nam sericum lana est quam Seres mittunt; Syricum vero pigmentum quod Syrii Phoenices in Rubri maris litoribus colligunt. Est autem et inter facticios; nam saepe fit aut Sinopide aut sandyce mixtus. ["(5) El syricum es un pigmento de color rojizo con el que se escriben las letras mayúsculas de los libros. Recibe igualmente el nombre de "fenicio" porque se obtiene en Siria, en las costas del mar Rojo, donde habitan los fenicios. (6) Téngase en cuenta que una cosa es sericum y otra muy distinta syricum. En efecto, sericum es la lana que comercian los habitantes de Seres; mientras que syricum es la tintura que recogen los sirios fenicios a orillas del mar Rojo. Esta se cuenta entre los colores artificiales pues a menudo se consigue mediante 1a mezcla del sinopis y el sandyx". (San Isidoro de Sevilla, Etimologías II. B.A.C., Madrid 1983. Texto latino, versión española, notas e índices por José Oroz Rota y Manuel A. Marcos Casquero. pp. 443-461)].

En árabe coincidieron formas procedentes del persa como la ya vista زرقون zarqūn con otras procedentes del griego a través de versiones arameas como סירקון /ܤܝܪܩܘܢ sīrqūn que se encuentran en los textos medievales y por los glosarios antiguos de terminología médica tanto andalusíes como orientales palabras como سريقون sirīqūn, سليقون silīqūn, سيلقون sīlqūn, سلقون salqūn y زيرقون zīrqūn. Este parece ser el origen del circón, del azarcón,y de toda su familia.

- Gracias: Joaqu1n


Según el Diccionario Etimológico Indoeuropeo De La Lengua Española (página 62) de Edward A. Roberts y Bárbara Pastor, la palabra árabe زرقون (zarqūn) viene del persa زرقون (zarqūn) y la asocian con la raíz indoeuropea *ghel- (verde, brillar), presente en el griego χλωρός (khloros = verde claro) y las palabras cloro, clorofila y cloroformo.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.