Etimología de CHIQUITIBUM

CHIQUITIBUM

Quién haya visto un partido de fútbol donde juega la selección mexicana, habrá escuchado el famoso grito de guerra de los hinchas de la tricolor:

Chiquitibum a la bim bom ba,
Chiquitibum a la bim bom ba,
Ala bio, ala bao,
Ala bim bom ba,
Mexico, Mexico, ra ra ra...

Según cuenta Carlos Carcés, quien era un fubolista del América y luego se convirtió en odontólogo, durante un viaje en tren del club América a Guatemala en 1916, se le ocurrió hacer un grito de aliento que fuera diferente al acostumbrado ¡hip, hip, hurrey! y se inspiró en el ruido de la locomotora (Si-ki-ti... Si-ki-ti), para crear la expresión sikitibum, que luego se transformaría chiquitibum.

Pero, ¿de dónde viene todo lo demás? Parece que surgió imitando las exclamaciones de juegos infantiles españoles, y estos de expresiones romance/árabe andalusí. En su discurso de entrada de Federico Corriente a la Real Academia, explica lo siguiente:

..... así como ciertas frases o voces técnicas requeridas por fases del juego, tales como aleleví, ra ra ra, y al higuí (< andalusí ala+lla'ibín, literalmente 'ea, jugadores', rá rá rá, literalmente 'mira, mira, mira', y alḥiqíh, literalmente 'alcánzalo', referido a una especie de cucaña). No es de extrañar en una sociedad bilingüe durante siglos como la andalusí que alguna de estas expresiones sea romance, totalmente, v. gr., chinchemonete y cápit (< romance andalusí ČÍNČE LOMBÉTE 'cíñete el lomito', KÁPED 'cabe' y o parcialmente, como chipichape, zafaforate y alabí alabá alabín bombá (< ČÍP+i čappáḫ, 'golpéame el cebo', ṣafá FURÁT 'se acabó el agujero', y alla'ibín áyya ba'ád alla'íb BÓN BÁD 'jugadores, venga ya, el juego va bien').

Obviamente bon viene del latín bonus (bueno), bád de venire (venir) y el resto viene del árabe. Mi amigo Joaquín, me explicó que al-lāˁibīn (اللاعبين) significa "jugadores", su singular es لاعب "(lāˁib), participio agente del verbo لعب (laˁiba = "jugar").

La palabra aleleví aparece en el diccionario de la Academia Usual desde 1925 explicando que usada en Álvala, España, con el significado de escondite y que es una voz usada como la señal para que el niño que se queda salga a buscar a los demás. El DLE menciona a ra, pero las ediciones anteriores del DRAE no lo hace. Además el DLE no contiene una entrada para aleleví.


Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.