La palabra caparazón que se testimonia en el s. XV con la forma caparaçon primitivamente se aplicó a amplias capas o coberturas que llevaban los caballos y cubrían hasta la cabeza, y también a capuchas de aves de cetrería, comparte origen con la variante caparacho, que como caparazón se refiere a la cáscara dura o exoesqueleto de los crustáceos, conchas de tortugas, etc. Una forma capparasson surge en francés a fines del XV, también anotada al poco como caparaçon, pero el CNRTL lo considera préstamo del español.
Pero la forma española parece tener origen en el provenzal. El DLE de la Real Academia afirma que viene del provenzal capairon (el que suele cubrirse la cabeza con una capa), pero en realidad hay una forma occitana o provenzal mucho más afín que recoge Mistral que es caparasso (gran capa con capuchón, cobertura completa), que es seguramente el origen de nuestro vocablo. Porque Mistral da también la variante caparassoun, pero esta puede ser resultado de la influencia del francés capparasson / caparaçon, que podría ser préstamo del español. Entonces podríamos aventurar una forma primitiva en castellano caparazo/caparacho procedente del provenzal caparasso, que recibiría un sufijo aumentativo -on por asociarse también al aumentativo la terminación -azo (esto si no es que ya llevaba la nasal el préstamo). Esta forma provenzal habría nacido de la aplicación de un sufijo latino de relación -aceus a formas como capairo/capaire/capairon, procedentes del latín capparius (relativo a una capa, que gasta una capa), derivado de cappa, voz del latín tardío que primero designó a un tocado de cabeza, incluso a un tipo de peinado, para luego designar a la prenda que cubre el cuerpo desde la cabeza. La palabra latina cappa se considera una especie de hipocorístico con geminación expresiva del término latino caput, capĭtis (cabeza), que se vincula a un vocablo indoeuropeo *kaput (cabeza).
Hay sin embargo otras propuestas para caparazón, bajo mi punto de vista poco aceptables. Si seguimos al CNRTL y a Corominas, que lo propone claramente en la entrada galápago, se ha planteado una hipotética relación entre las palabras galápago, calabaza y caparazón, considerándolas prerromanas y con una raíz compartida *karapp- que vendría a significar "abrigo, vivienda". Realmente es algo muy imaginativo y para eso hay que suponer que ciertas variantes poco frecuentes de caparazón, como carapaçon o carapacho serían las originarias, y que la forma caparazón sería producto de una metátesis influida por la palabra capa, como defiende el CNRTL. Para esta fuente, formas provenzales como caparasso y caparassoun podrían ser producto de un préstamo del francés. Sin embargo obvia que capairon es en provenzal una forma medieval atestiguada con mucha mayor antigüedad que el caparaçon/capparasson francés que aparece a fines del XV como probable préstamo español. También obvia que en español su aparición es relativamente tardía, asimismo en el siglo XV y que ni siquiera está en Nebrija, siendo recogido por primera vez con su forma caparaçon en el glosario de López Tamarid en 1585, lo cual es bastante extraño con una palabra supuestamente prerromana que debiera formar parte del más antiguo fondo léxico: más bien cuadra con un préstamo, y son frecuentes en el XIV y XV los préstamos provenzales. Otrosí que este vocablo en absoluto significa en los orígenes costra de crustáceo o concha de tortuga, ni nada que pueda recordar a un abrigo o vivienda. Como puede comprobarse en todos los diccionarios históricos del castellano o español la palabra surge con el valor de capuchón o capa grande con capucha, o la capa completa que cubre un caballo, albardón de tela o de cuero (valor único mantenido hasta el s. XVIII) que es lo que significan exactamente las formas provenzales capairon y caparasso, ambas clarísimamente derivadas del latín cappa. Es el diccionario Académico de 1729 el que añade a continuación que por similitud puede designar también a cualquier cubierta que se pone a cualquier cosa. En el s. XIX aparece la acepción de armazón óseo torácico de las aves, suprimidos los cuartos, y a finales de ese siglo surge la de cubierta coriácea de crustáceos, arácnidos e insectos (Académico de 1899).
- Gracias: Helena
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes