OOTECA
La palabra ooteca es un neologismo biológico del siglo XIX que proviene del latín científico ootheca, término que fue creado uniendo dos elementos griegos: ᾠόν = ōon (huevo) y θήκη = thēkē (caja, depósito, cubierta, contenedor). Literalmente "caja o depósito de huevos".
La ooteca es una masa de huevos contenida en una envoltura o caja de paredes resistentes, que se observa en muchos invertebrados, como cucarachas, mantis, algunas arañas y moluscos. Aunque también se aplica en botánica para denominar al ovario de los helechos. El término se encuentra documentado en inglés desde 1851, y un poco después en español, como en un Diccionario de la lengua castellana de 1867, donde, en la página 484, podemos leer: "Ooteca. Nombre que algunos botánicos suelen dar al ovario de los helechos".
La hipotética raíz indoeuropea *dhe- (arreglar, poner) la asocian los lingüistas con el término griego thēkē, que también lo encontramos en palabras como: espermateca, pinacoteca, discoteca y oploteca.
Mientras que la raíz *awi- también se relaciona con los términos latinos avis (ave, que nos dio palabras como avicultura, aviar, avícola, aviforme, avifauna, avión, aviación); ovum (huevo, de donde también se derivan ovocito, ovoscopio, ovíparo, oviscapto, óvulo, oviducto, avestruz y muchos otros vocablos). Así mismo, del griego ōon, se han acuñado palabras diversas: oóforo (a veces así le llaman al ovario de la mujer); oófago (que se alimenta de huevos); oocito (óvulo inmaduro); oomancia (adivinación basada en la observación de un huevo); oogameto (gameto femenino); oogénesis (formación y maduración de los huevos).
Fuentes consultadas:
- Novisimo Diccionario de la Lengua Castellana. 1867. Tomo II. Barcelona.
-
Webster's Ninth New Collegiate Dictionary. 1991. USA.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.