Etimología de CLOASMA

CLOASMA

La palabra cloasma designa a un trastorno dermatológico que consiste en la formación de manchas café oscuro con diversas tonalidades, de bordes bien definidos, simétricas, y que se observan principalmente en la cara (sobre todo en la frente, sienes, mejillas, sobre el labio superior, etc.). Es mucho más frecuente en las mujeres y suele asociarse a ciertos cambios hormonales, por lo que es más común en las mujeres embarazadas, durante la menopausia, con el uso de anticonceptivos orales y ciertos padecimientos ginecológicos. También puede presentarse una pigmentación semejante en algunas enfermedades hepáticas crónicas.

El término closama procede del latín científico chloasma, tomado del griego chloázein (estar o hacerse verde, enverdecer), proveniente de chlōos (verde), más los sufijos -ez, formador de verbos, y -ma, hacedor de nombres. Textualmente: "alguien que adquirió apariencia verdosa"; ya que, como más adelante veremos, según el médico que acuñó el vocablo, el color de esas manchas muestra una tendencia a verde.

A chlōos se le asocia a la antigua raíz indoeuropea *ghel- (verde, brillar), también vinculado a las voces griegas chloros (verde, verde amarillento, de donde proceden cloro, clorofila, cloroplasto, clorofícea, cloremia, clorato, clorhidria, cloroformo, etc.); khole (bilis, por su color, de donde provienen colédoco, colelitiasis, colestasis, colesteatoma, colelitomía, cólera, y muchas palabras más). *ghel- también está relacionada con geolu, geolwe, en inglés antiguo, que dio yellow (amarillo), en el inglés actual. Al cloasma también se le llama melasma, debido a la coloración oscura de las manchas (del griego melas, 'negro, oscuro', que también originó los términos melancolía, melanoma, melanocito y melanina).

Al cloasma también suele llamársele 'paño', que el DRAE lo consigna en la acepción 7 como una "mancha oscura" que se distingue del color natural del cuerpo, espacialmente del rostro; y procede del latín pannus (paño, harapo, vestido viejo, remiendo, venda, retazo), término asociado a la raíz indoeuropea *pan-, con la idea de 'tejido'.

Debido a que el cloasma es mucho más frecuente en las mujeres, se ha creado una nomenclatura de acuerdo al estado en el que se encuentra la persona que lo padece, por ejemplo, chloasma gravidarum (del latín gravida, 'pesada, embarazada'), cuando se presenta durante el embarazo; chloasma menorricum, si se padece durante la menopausia o posmenopausia; chloasma hepaticum, si el origen es alguna enfermedad del hígado.

La acuñación del término cloasma (chloasma, en francás), se la debemos al doctor Joseph Frank, que en la página 287 de su obra en latín traducida al español, Patología Interna (Madrid 1842), lo define de la siguiente manera: "El cloasma consiste en manchas casi del grandor de la mano, de color amarillo que tira a verde, muchas veces planas, algunas ligeramente elevadas, y la mayoría de las veces sin estar acompañadas de comezón."

Asimismo, en una traducción al castellano del Tratado Teórico y Clínico de Patología Interna y de Terapéutica Médica, escrito en francés por Elie Gintrac. Tomo Quinto (Madrid 1862), podemos leer en la página 376: "J.P. Frank ha dado el nombre de cloasma (chloasma) a unas manchas amarillas, verdosas, pálidas o morenas que ocupan la cara...".

Debido a que el cloasma es un problema dermatológico muy común y visible, es natural que desde la antigüedad los médicos se ocuparan de su descripción en sus escritos. Por ejemplo, Hipócrates (460-375 a.C.), para referirse a las manchas faciales de las mujeres embarazadas, utilizaba la voz ephēlis (vocablo griego formado por epi-, 'sobre' y hēlos, 'mancha o verruga', literalmente "mancha que se observa sobre la piel"). Término que en español existe como el sustantivo femenino efélide, con el significado de 'peca'.

Fuentes:

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodriguez.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.