El adjetivo cluniacense designa al monje de la orden de Cluny, orden de base benedictina, pero que es producto de una reforma llevada a cabo sobre ella con la fundación de la abadía de Cluny en Borgoña (Francia) en el año 910. Poco después fue el abad Odón, después canonizado, el que se encargó de propagar esta reforma monástica, primero por toda Francia y luego por territorios hispanos, alemanes y otras áreas de Occidente, llegando la orden a tener en el s. XII un millar de prioratos. Pero cluniacense está también relacionado con otros aspectos, pues fue esta orden la que principalmente difundió el estilo arquitectónico románico en sus construcciones, que también se adjetiva a veces como cluniacense. Los cluniacenses expandieron también en gran medida nuevas técnicas agrícolas y muy extensas roturaciones del campo, depositarios como eran los monjes de los saberes agronómicos romanos gracias a los textos de sus bibliotecas, a los que añadieron su propia experimentación. La orden cluniacense se vería después minimizada por una segunda reforma, la reforma cisterciense, que buscó atenerse más a la austeridad y pobreza de la que habían salido los cluniacenses por su secular adquisición de riquezas y propiedades. Los cistercienses se encargarían de difundir un estilo arquitectónico propio que supone ya una transición al estilo gótico.
Cluniacense viene del latín medieval Cluniacensis, gentilicio con característico sufijo -ensis (>-ense) a partir de Cluniacum, que era el nombre romano de la villa de Cluny. Este nombre es una latinización de una forma seguramente céltica que los romanos asumen y latinizan, y comparte raíz con las diversas localidades romanas que hay en España con el nombre Clunia (la más importante en la provincia de Burgos, pero otras varias detectadas, entre otras la localidad que dio lugar a la ciudad gallega de La Coruña, cuyo nombre procede de Clunia con una disimilación y una epéntesis vocálica. Aquí se trata de términos arévacos o celtibéricos. Se ha especulado mucho con el posible significado de Clunia, unos lo relacionan con prados, otros con alturas o colinas, etc. Lo que parece plausible es que es una voz céltica relacionada con una raíz indoeuropea *kel- en grado cero, pero como hay varias raíces *kel- con diversos significados (una, *kel-2, significa cortar, otra ocultar, *kel-1, otra, *kel-3, se asocia con la idea de calor, otra, *kel-4, con la idea de clamar, otra*kel-6, con la idea de ser elevado, …etc.), pues no hay manera de determinarlo. Algunos hay que han propuesto que la palabra clunia sería la versión céltica del latín colonia (en el sentido de nueva fundación de poblamiento). Pero nada hay determinante ni seguro.
En latín hay varios vocablos con esa raíz. Uno es clunis (nalga, grupa, cadera de un animal sobre todo), otro es clunabŭlum (cuchillo de carnicero o de sacrificador), y algún derivado más, voces de etimología poco determinable dentro del latín. Aunque no es imposible una relación, tampoco se puede probar de ninguna manera, y se tiende a ver en Clunia y Cluniacum más bien una formación a partir de hablas célticas.
- Gracias: Helena
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes