Etimología de JEMER

JEMER

La palabra jemer designa a una etnia que fue predominante en Camboya y también designa al idioma camboyano. El vocablo es la adaptación al castellano de una forma khmer, extendida por el francés, forma autóctona camboyana que parece proceder de una palabra india que según los guías camboyanos querría decir señor o dueño. Lo cierto es que la antigua cultura khmer se gesta en Camboya en parte gracias a influencias indias y en parte a migraciones de población y siempre de la mano del budismo, cultura que llega a su esplendor entre los siglos IX y XIII y cuya más importante muestra arqueológica y arquitectónica es el conjunto fabuloso de los templos de Angkor. La etnia autodenominada khmer, hasta los años 70 del s. XX suponía un 90% de la población camboyana, hasta los desgraciados y bárbaros hechos entonces sucedidos.

En efecto, si por algo han sido en las últimas décadas conocidos los jemeres, ha sido sobre todo por los llamados "Jemeres Rojos", en origen una organización guerrillera que tras la guerra del vecino Vietnam, la salida de Indochina de los EEUU y el derrocamiento de la dictadura de cinco años de Lon Nol, tomó el poder en Camboya en 1975. Este grupo, que instauró una república popular de carácter comunista maoísta, entre 1975 y 1979, llevó a cabo el mayor genocidio proporcional del s. XX y probablemente de la historia, pues torturó y ejecutó en campos de exterminio a una parte de la población camboyana que oscila entre el 25% (según fuentes estatales) y un 40% (según fuentes de organizaciones internacionales humanitarias, que constatan la mera desaparición sin más datos de cientos de miles de personas aún no computadas). La cifra fue como mínimo superior a los dos millones de personas exterminadas y posiblemente pueda aproximarse a los tres millones y medio, en un país cuya población total no llegaba a los ocho millones de personas. Los Jemeres Rojos del gobierno del general Pol Pot, con su plan de "búsqueda del enemigo interno" a sus proyectos de sociedad, simplemente vaciaron las ciudades de clases medias, profesionales con estudios y gente que pudiera oponerse a su plan de ruralización y agrarización comunitaria de la sociedad, exterminándolos sin más, a veces, para ahorrar costes en medios, sencillamente enterrándolos vivos en enormes fosas comunes tras haberlos torturado. En general los camboyanos, cuando se viaja al país, tienen gran interés en que esto se conozca internacionalmente en profundidad, pues no sólo los líderes jemeres quedaron casi todos impunes tras caer su régimen, sino que semejante genocidio gigantesco y brutal resulta casi desconocido para el público común de los países occidentales, en que miles de películas, obras de teatro, literatura, etc. mantienen por ejemplo en constante candelero el holocausto nazi efectuado sobre los judíos, y en cambio nadie habla del genocidio camboyano. Si uno visita Camboya puede percibir que hay una franja de población casi desaparecida, casi todo es población muy joven, y en buena parte el país ha sido repoblado por inmigrantes vietnamitas, con un descenso brutal en la proporción de gentes autóctonas de etnia khmer. Los Jemeres Rojos además minaron extensas regiones y campos del país donde aún hay miles de minas enterradas y sin desactivar, motivo por el cual cada año se seguía produciendo un número excesivo y espantoso de mutilados por estallido de minas, en proporción muy alta entre los niños, número que va remitiendo progresivamente según, muy poco a poco, se van localizando y desactivando estas minas.

La única película que parece testimoniar estos horrores fue una británica estrenada en 1984 y que recibió varios óscares, titulada "Los gritos del silencio" en su versión en español, dirigida por Roland Joffé, y cuyo título original en inglés fue The Killing Fields.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.