Etimología de ESCABIOSIS

ESCABIOSIS

La escabiosis es el nombre técnico o científico de la sarna que es una parasitosis contagiosa de la piel, caracterizada por intenso prurito o comezón, con pequeñas pápulas rojizas, excoriaciones y lesiones causadas por las galerías que hacen los ácaros que la causan. El parásito que la produce es un artrópodo de la clase Arachnida, subclase Acari, orden Astigmata y familia Sarcoptidae, cuyo nombre científico es Sarcoptes scabiei var humanus; porque hay otras variantes de la especie que parasitan a otros animales, por ejemplo: var bovis, al ganado bovino; var canis, a los perros; var suis, a los cerdos; var ovis, a las ovejas, etc.

El término escabiosis procede del latín scābies, que significa 'sarna, lepra, rugosidad', derivado del verbo scabere, 'rascar, arañar, rasguñar', que también originó el adjetivo scabiosus, 'que se rasca o sarnoso', de donde proviene escabioso, que significa 'sarnoso', así como escabiosa, una planta del Viejo Mundo que se llama así porque tiene sus hojas rasposas o ásperas. Así que para formar la palabra escabiosis, a la voz latina scābies, se le agrega el sufijo griego -ō-sis, formador de sustantivos, que ya en español pasa como -osis, que designa en este caso 'proceso patológico', como en numerosos términos: virosis, cifosis, escoliosis, lordosis, equimosis, tuberculosis, colibacilosis, queratosis, avitaminosis, eritroblastosis, clorosis, micoplasmosis, anaplasmosis, piroplasmosis, miasis, miosis, cisticercosis y muchos más.

Scābies parece estar relacionado con la antigua raíz indoeuropea *skep-, 'tajar, cortar, raspar', de la que proceden diversos términos en lenguas como el germano, inglés, noruego, gótico, pero en este caso, solamente daremos algunos ejemplos: skaphē, en griego, de donde escafoides, escafandra y batiscafo; el verbo también griego koptein, 'cortar', de donde se origina precisamente el nombre del género del ácaro de la sarna, sarcoptes (del griego sarx, sarkós, 'carne', y koptein, 'cortar', que corta o lesiona la carne o los músculos), aunque en realidad este parásito sólo permanece en el estrato córneo de la piel. En latín, scapula, 'lasca, astilla', que nos dio escápula; capō, 'castrado'; capulāre, 'cortar', etc.

En realidad, desde tiempos antiguos se ha escrito sobre padecimientos de la piel que al parecer coinciden con la descripción de esta parasitosis, aunque a veces quizás se haya tratado de otros procesos dermatológicos semejantes. Por ejemplo, el naturalista y filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.), describió algo así como piojos que escapaban de pequeños granos, si son reventados o abiertos. El enciclopedista romano Celso (25 a.C.-50 d.C.), probablemente acuñó el término scābies y describió sus características.

Durante el medioevo siguieron apareciendo escritos sobre la escabiosis por varios médicos del mundo árabe y otros, pero a quien se le atribuye haber realizado y publicado los primeros dibujos de este ácaro, en 1687, fue al médico italiano Giovanni Cosimo Bonomo (1663-1699), en una carta: "Observaciones concernientes a gusanos de la carne del cuerpo humano", en colaboración con otro biólogo italiano Diacinto Cestoni (1637-1718). Muchos consideran que la escabiosis fue la primera enfermedad de la que se supo su exacto origen o etiología, ya que los ácaros que la causan apenas son visibles a simple vista (la hembra mide unas 375 micras y el macho la mitad). Después seguiría descubriéndose la etiología de muchas otras enfermedades parasitarias e infecciosas, causadas por micro-organismos como protozoarios, bacterias, hongos, virus, etc. El camino fue largo y apasionante.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodriguez.


Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.