La palabra electrón proviene del griego ἤλεκτρον (électron = ámbar). Se asocia con la raíz indoeuropea *wlek- (brillante).
El sufijo -ón se ha especializado para nombrar partículas subatómicas como: neutrón, protón, barión, fotón, gravitón, etc.
El vocablo griego ἤλεκτρον, así como su préstamo al latín electrum, designaban desde los orígenes al electrón, una aleación de oro y plata usada en la remota antigüedad y después también al ámbar. En realidad el nombre sólo significa "producto que emite brillo" y está formado por un sufijo instrumental-resultativo -tron, sobre la misma raíz que palabras griegas como ἠλέκτωρ ("eléktor", brillante), epíteto del sol, y ἠλεκτρίς ("elektrís", brillante en femenino), epíteto de la luna. Que la raíz alude al brillo es bastante evidente, pero no se hallan paralelos en el mundo indoeuropeo que remitan a una raíz común medianamente fiable.
La palabra griega fue tomada en 1891 por el físico inglés G.J. Stoney para referirse a la partícula elemental ligera de carga negativa que forma parte de los átomos, acuñándose así este término.
- Gracias: Helena
Sí, pero mucho antes de Stoney y su modelo del átomo, el médico británico, William Gilbert (1544-1603), uso la palabra griega ἤλεκτρον, para referirse a las cargas eléctricas que descubrió frotando partes de ámbar.
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes