Etimología de PLEBE

PLEBE

La palabra plebe viene del latín plebs, plebis. Esta palabra contiene la raíz indoeuropea *pel-2, que indica magnitud y está presente en palabras como: plétora, plenitud, plural, etc.

San Isidoro de Sevilla (560-636 d.C.), en sus Etimologías, Libro 9, De Civibus (4), nos dice:


Prefiero hacer una interpretación más proveniente del derecho Romano: La plebe eran los pueblos comunes e irregulares que rodeaban al Lazio romano (Latium, donde surge el latín). Plebiscito es la reunión de la plebe o los plebeyos (el pueblo) en asamblea. Se diferencia este pueblo, de los ciudadanos romanos, que en principio, se regían por La Lex Civile, es decir, eran reconocidos como ciudadanos por la Ley Civil romana. No así los plebeyos o la plebe, que era gente común (no ciudadanos romanos) que con el transcurso del tiempo (siglos) llegaron a ser reconocidos como ciudadanos a través del Ius Gentium (Derecho de la Gente), más amplio ahora (al incluir la plebe) que el derecho civil antiguo. En conclusión, plebiscito viene a ser: La cita o reunión en asamblea de la plebe, gente o pueblo llano o común (sin distinciones, ya que ahora, todos en igualdad son ciudadanos por el imperio de la ley) capaz (mayor de edad) de tomar decisiones vinculantes para todos. (Esto es: que llegan a obligar volviéndose normas o leyes).

- Gracias: Visitante 170713 desde Caracas Venezuela


La palabra latina plebs en realidad viene de una raíz indoeuropea sufijada en laringal *pelƏ-1 (llenar): esto es lo único que explica la formación de este vocablo, vocablo ya indoeuropeo con un sufijo -dhw- que parte de una raíz en grado cero *pl, pero con el alargamiento que generó la laringal *plē-dhw-s. Esta formación indoeuropea dio lugar tanto a la palabra griega πλῆθος ("plēthos", gran cantidad, masa, mayoría), que nos da voces como plétora y pletórico, como a la palabra latina plebs (en origen, la masa, la mayoría).

No tienen ningún sentido en efecto esas citas de Isidoro de Sevilla que corresponden a consideraciones de una sociedad visigótica del s. VII d. C., con el concepto de plebs en la sociedad romana, que no tiene nada que ver con ser jóvenes ni ser ancianos, ni que estos sean menos numerosos que los jóvenes, etc. Todas esas frases de Isidoro no tienen ya nada que ver con el ordenamiento legal romano ni con el Derecho Romano, como indica el visitante anterior.

El concepto plebs se forma en los inicios de la monarquía romana. Roma es fundada el 753 a.C. y sus habitantes primitivos son las 300 gentes o linajes romanos autóctonos de pura cepa. Los varones mayores de edad y con derechos ciudadanos se dividen en un grupo senatorio, de seniores (con funciones consultivas en lo político) y el conjunto de los varones jóvenes en edad de llevar armas y con derechos políticos que es el populus.

Pero Roma desde los inicios empieza a expansionarse, englobando a otros pueblos vecinos por conquista o incorporando mucha población que inmigraba a Roma por motivos económicos. Esta gente eran agricultores, artesanos, etc., gente libre y no esclava, pero considerados de origen extranjero, legalmente extranjeros, y por tanto carentes de derechos cívico-políticos en el Estado romano, como el derecho al voto, a ocupar cargos estatales y muchos otros. Y como llegaron a ser la masa mayoritaria de la población se les llamó la plebs (=masa, mayoría), y a sus integrantes plebeii(=los plebeyos), fueran jóvenes o viejos, niños o mujeres. Mientras a los descendientes de los romanos primitivos de pura cepa que tenían antepasados romanos (= patres), se les llamó patricii (=patricios) y gozaban de la plenitud de derechos, fueran jóvenes o viejos, niños o mujeres .

Pero ya al final de la etapa monárquica, en época del rey Servio Tulio (primera mitad del s. VI a.C.), los plebeyos, que desde hacía mucho prestaban servicio militar al Estado en caso de guerra, son incluidos en la recién creada asamblea centurial y el nuevo censo ciudadano, con lo cual legalmente formarán parte del populus. Tras la caída de la monarquía y la creación de la república (511-510 a.C.), se van creando los cargos republicanos e inmediatamente se produce la secesión de los plebeyos en el Monte Sacro (hecho que los historiadores romanos datan el año 494 a.C.), en el que estos consiguen la creación de unos representantes políticos propios: los tribunos de la plebe. Gracias a estos y a su capacidad de proponer leyes, se abre un periodo de lucha política por la igualdad jurídica de los plebeyos con los patricios. A lo largo de dos siglos, esos derechos se van logrando y aprobando uno a uno, hasta consolidarse el último de ellos hacia el año 300 a.C. A partir de esta fecha ya no hay ninguna desigualdad jurídica, todos son igualmente ciudadanos con los mismos derechos políticos y jurídicos. Y el ser patricio o plebeyo es algo que la gente sabe siempre, por sus orígenes familiares, pero es una mera cuestión folclórica que toca tradiciones religiosas y otros aspectos poco relevantes, que ya no tiene demasiado sentido, y más en un Estado grande que va a ser un imperio, en que las clases dominantes surgen de cualquier rincón y con cualquier origen, aunque hubiera una especie de grupos chic en Roma que se considerara especial: de hecho casi todas las viejas familias se habían renovado, otras desaparecido… En Roma la aristocracia ya no es de linaje, sino meramente de dinero, como modernamente.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.