Etimología de ALGODÓN

ALGODÓN

Al igual que muchas palabras que empiezan por al-, la palabra "algodón" es de origen árabe (القطن, o sea, al-qutun). Esta planta fue traída a Andalucía y Sicilia por los árabes en el siglo XII. ال (al-) significa "el" o "la". قطن qutun significa algodón y es la misma palabra que dio cotone en italiano, cotton en inglés y coton en francés.

La palabra algodón viene efectivamente del árabe القطن al-quṭn, que significa lo mismo, "algodón". Se ha vocalizado según la pronunciación del dialecto árabe andalusí. El término de partida es el árabe clásico quṭn que pronto desarrolla una vocal epentética para deshacer el grupo consonántico, quṭn > quṭun > quṭun. Esta forma con dos vocales está aceptada en el árabe estándar llamado fuṣḥà y figura en los diccionarios. En árabe andalusí se comenzó pronunciando la palabra llana, qúṭun, y pronto se pasó a acentuar la palabra aguda, quṭún. En este punto es cuando pasó a las lenguas romances, que recogieron el eco velar de las consonantes q y dándole a las vocales el timbre de o, qoṭón y así es como recoge del árabe granadino la palabra Pedro de Alcalá (1505):

Algodón en árabe granadino la palabra Pedro de Alcalá (1505) - Imagen cortesía de Joaqu1n

En árabe marroquí la dialectalización siguió su proceso haciéndose ultrabreve la vocal pretónica quṭun y ha acabado en nuestros días pronunciándose qṭun.

De la forma andalusí qoṭón es de donde salen las romances, en la Península Ibérica con inclusión del artículo árabe, como es habitual, dando el español algodón y el portugués algodão. El catalán presenta una forma sin artículo, cotó, que unos explican como la aféresis de un primitivo alcotó, que también se da en aragonés, cuya primera sílaba se ha confundido con el artículo catalán el y se ha separado, y otros como una influencia de las formas sin artículo procedentes de la Península Itálica, sin que sea descartable la suma de ambos factores.

Las formas sin artículo se considera que han pasado del árabe a las lenguas de Europa por el comercio medieval del Mediterráneo occidental, donde se encuentra el italiano cotone, occitano coton, francés coton, inglés cotton, holandés katoen y un alemán Kattun que de haber significado en principio "algodón" se restringió luego a significar un tipo de tejido de algodón que en español ahora se llama calicó, mientras que para el algodón en general el alemán adoptó, no la palabra de origen árabe, sino otra de origen persa, de la que no se ha encontrado la forma avéstica o irania antigua pero que en pelvi (persa medio) era pambak y en farsi moderno ﭘﻨﺒﻪ pambeh "algodón". La palabra que diera origen a pambak y pambeh tuvo que estar también en el origen del griego antiguo βόμβυξ (bómbyx) "vestido de seda" y sus derivados y hoy, difundida por el turco otomano, se extiende por la Europa oriental con formas como la azerí pambık, albanés pambuk, turco, búlgaro, macedonio y serbo-croata-bosnio pamuk (памук), húngaro pamut, griego moderno βαμβάκι (vamvaki) / μπαμπάκι (bambáki), rumano bumbac, esloveno bombaž, pero que en alemán ha tomado la forma por etimología popular de Baumwolle ("lana de árbol") que se ha extendido luego por las lenguas escandinavas.

No es exacto decir que en latín o en griego clásicos no se conociera el algodón. En la época antigua en la cuenca mediterránea se conocía, pero no se cultivaba; más bien era un tejido exótico que solía proceder del comercio con la India y hasta el Mediterráneo les llegaba por el camino del Golfo Pérsico y Mesopotamia o bien por el del Mar Rojo y Egipto. El problema es que las palabras con que era conocido no son unívocas, porque al entrecruzamiento de rutas comerciales terrestres y marítimas se suma la celeridad de los intercambios léxicos en los ámbitos comerciales.

En griego clásico βόμβυξ (bómbyx) aunque se ha usado con el sentido de "seda" también lo ha sido con el de "algodón", especialmente términos derivados suyos como βαμβάκιον (bambákion). En latín se encuentran referencias al algodón con las palabras carbasus / carpasum, gossypion y xylon o las expresiones lanigera arbor y linifera arbor, pero muchas veces es difícil discernir si se refieren al algodón o al lino.

El latín carbasus, que a veces se encuentra escrito carpasum (André 51) se interpreta como "lino muy fino producido en Hispania" y es una adaptación del griego κάρπασος (kárpasos) o κάλπασος (kálpasos) que normalmente significa también "lino muy fino" (Chantraine 500), pero que en el Periplus maris rubri, un relato geográfico de mercaderes por el Indo, anónimo griego del siglo I d.C., parece claro que se le da el sentido de algodón de la India (Liddell 879) porque en un pasaje en el que se enumeran los productos de una ciudad de la costa occidental de la India dice [libro I, cap. 41]:

(Πολυφόρος) καὶ καρπάσου καὶ τῶν ἐξ αὐτῆς Ἰνδικῶν ὀθονίων τῶν χυδαίων. "(Es abundante) también en algodón y en los tejidos indios más corrientes que con él se hacen".

A este κάρπασος todo el mundo coincide en señalarle una etimología del sánscrito कर्पासkarpāsa "algodón.

El latín gossypion que usa Plinio, a pesar de esa pinta griega grieguísima que tiene no se ha podido encontrar en un texto escrito en griego la palabra de donde pueda venir, que habría de ser γοσσύπιον; André 112 supone que estaría tomada del Alto Egipto o de la India. No así xylon, que se le ve a lo lejos que es el griego ξύλον (xýlon) "leño, árbol" procedente del acortamiento de la expresión [εἴρια ἀπὸ] ξύλου ([éiria apo] xýlu) "[lana de] árbol", de la que lanigera arbor y linifera arbor son traducciones más o menos serviles. Plinio en el libro XIX de su Historia natural, capítulo 14, usa en el mismo pasaje ambos términos, al parecer referidos al algodón, localizando su cultivo en la costa egipcia del Mar Rojo, aunque con ello puede estar meramente indicando las escalas donde lo alijasen los mercantes que lo traían de la India. Dice Plinio:

Superior pars Aegypti in Arabiam vergens gignit fruticem, quem aliqui gossypion vocant, plures xylon et ideo lina inde facta xylina. parvus est similemque barbatae nucis fructum defert, cuius ex interiore bombyce lanugo netur. nec ulla sunt cum candore molliora pexiorave. Vestes inde sacerdotibus Aegypti gratissimae.

En la traducción castellana de finales del siglo XVI que hizo el humanista Gerónimo de Huerta (impresa en 1629) este pasaje suena así:

La parte superior de Egipto que va hacia Arabia engendra un arbolillo o mata, al cual llaman algunos gosipio y otros muchos xilon, y por esto a los lienzos hechos de ellos xilinos. Es pequeño y lleva un fruto semejente a una nuez barbada de cuya médula interior se hila una lana que en blancura y blandura ninguna otra le hace ventaja. De esta hacen los sacerdotes de Egipto muy preciosas y agradables vestiduras.

Cuando en la Edad Media se comenzó a sembrar y cultivar el algodón en el Sur de Europa los nombres con que se referían en latín a esta apreciada fibra textil solían ser adaptaciones de los arabismos que habían adoptado las lenguas romances, así se encuentran chotonus, -i, coto, -onis, cotonum, -i, cucto, -onis, gothonus, -i, y otros. Y no fue sino al ir a buscarle un nombre latino para el género botánico cuando se recuperó el gossypion de Plinio, de modo que en 1753 Linneo creó el género Gossypium dentro del cual Gossypium arboreum L. y Gossypium herbaceum L. son las dos especies cultivadas desde antiguo en el Viejo Mundo y Gossypium barbadense L. y Gossypium hirsutum L. las dos especies incorporadas del Nuevo Mundo, donde también se ha usado el algodón desde antiguo.

Lo que no queda claro es de dónde viene el árabe قطن quṭ(u)n que da nombre al algodón y familia. Se han hecho varias conjeturas pero hasta el momento no hay nada definitivo.

Que el algodón le llega al Próximo Oriente como producto exótico en la Antigüedad parece claro. En tiempos del rey asirio Sennacherib (705-681 a.C.) hay documentación escrita que dice que han introducido en el jardín botánico real cierto iše naš šipati "árbol que lleva lana" de la que se informa que "se puede cosechar y tejer prendas de vestir". Y en el texto se puede apreciar que si este "árbol de la lana" fuera el algodón, se menciona con un circunloquio descriptivo, en lugar de un nombre común semítico.

Sir Ernest A. Wallis Budge, en 1920 publicó An Egyptian Hieroglyphic Dictionary (in two volumes): With an Index of English Words, King List and Geographical List with Indexes, List of Hieroglyphic Characters, Coptic and Semitic Alphabets, en el que, en el tomo 1, pág. 566, esbozaba una de las hipótesis que más adeptos tiene:

Algodón en An Egyptian Hieroglyphic Dictionary (1920) - Imagen cortesía de Joaqu1n

Según esta propuesta khet sería "planta, árbol", en sería una marca de dependencia genitival "de" y shen sería "pelo, cabello", de donde khet-en-shen habría significado "la planta del pelo" y Wallis Budge supuso, no solo que tenía que ser el algodón, sino, incluso, que de aquí vendría el árabe قطن quṭ(u)n.

Sin embargo, en las lenguas semíticas hay dos raíces consonánticas que están próximas fonéticamente y que se refieren a los vestidos de lino y quizás también se hayan referido a los de algodón. Una es {ktn} y la otra {qṭn}.

De la primera se encuentra en hebreo bíblico la palabra כְּתֹנֶת kəṯōneṯ (también vocalizada כֻּתֹּנֶת kuttōneṯ), que venía a significar una prenda de vestir a modo de jubón, que muy probablemente, a través de la versión fenicia ktn, esté detrás del griego χιτών (khitṓn), variante κιθών (kithṓn) "túnica". Hay también en arameo una palabra כִּתָּנָא / ܟܺܬܳܢܳܐ kitōnō, con el cognado árabe كتان kattān, que significan en ambas lenguas "lino". Y todas ellas parecen remontar a un asirio-babilónico kitinnû (o kidinnû) "lino"[1] que parece estar emparentado con el acadio representado por el ideograma cuneiforme Algodón en ideograma cuneiforme - Imagen cortesía de Joaqu1n que, leído ki-ti-tum o kititu se interpreta como "cierta calidad de lana".

De la raíz {qṭn} los ejemplos más antiguos dan idea de "pequeñez, insignificancia", que por la deriva semántica de la "delgadez" pueden aproximarse a los tejidos y vestimentas. En acadio y asirio-babilónico están registradas palabras como el verbo qatānu "ser delgado o estrecho", el adjetivo qatnu (fem. qatantu, qatattu) "delgado, fino, estrecho", o bien "menor, más joven"; el sustantivo qatnu que denominaba una prenda de vestir; probablemente una prenda delgada o desgastada por el uso, otro adjetivo qattanu "delgado, fino", el sustantivo qutānu se refería a una pieza delgada de madera, una tablilla, el sustantivo qutnu a una tela delgada o a la parte delgada de cualquier objeto y el adjetivo intensivo quttunu (qattunu) significaba "muy delgado"[2].

En otras lenguas semíticas del Norte del Próximo Oriente se encuentran palabras de esta raíz que desarrollan el sentido de "fino" o "delgado" en otros sentidos, como el ugarítico qṭn que de "pequeño" pasa a significar "filigrana de plata y oro, joyería", como en las tablillas de Emar (Siria, Éufrates medio, 1360 a.C. - 1280 a.C.), donde los términos qà-ṭi-nu, qá-ṭi-in-nu, qaṭinnu, qaṭinnātu significan ya "objeto manufacturado en metal". En púnico y hebreo epigráfico qṭn es también "pequeño, delgado, chico" y en hebreo bíblico קָטָן qāṭān es "pequeño, joven, insignificante".

Cabe la posibilidad de que la idea de "delgadez" o "finura" se hubieran asociado a la de "tela" o "prenda de vestir" y que allí estuviera la clave del árabe قطن quṭn, ya que hemos visto cómo en griego y latín los términos para "lino" y "algodón" se intercambian, que se hubiese producido un cruce semántico entre {ktn} "lino" y {qṭn} "fino", de modo que se hubiese denominado قطن quṭn a un tejido como el lino pero más fino. En cualquier caso, esta no deja de ser otra conjetura más.

Fuentes:

[1] A. Leo Oppenheim & al.: The Assyrian Dictionary of the Oriental Institute of the University of Chicago. Volume 8. K. Chicago 1971 (20084), pág. 465.

[2] Erica Reiner & al.: The Assyrian Dictionary of the Oriental Institute of the University of Chicago. Volume 13. Q. Chicago 1982 (19952), páginas 163, 173, 175, 176, 321, 322, 327.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.