El topónimo "España" viene del latín Hispania, de donde tenemos también las palabras: hispano, Hispanoámerica, hispanófilo, hispanófono e hispanoparlante.
Una versión dice que el latín hispania viene del fenicio "i-sch phannim" ("Isla de Conejos"). Los romanos asimilaban a Hispania con aceite de oliva y conejos. Aquí pueden ver una moneda conmemorando la visita a Hispania del emperador Adriano (76-138), donde se ve a un hombre sujetando una rama de oliva y un conejo a sus pies:
(Foto cortesía de Classical Numismatic Group)
Algunos historiadores1 afirman que cuando los soldados cartagineses desembarcaron en España, gritaron a una: Span! Span!, porque veían salir a los conejos como flechas, de entre la maleza. Todo el país rebosaba de conejos. Y span en cartaginés significa conejo, por eso llamaron al país Hispania o tierra de conejos.
Cabe recordar que los cartagineses debieron desembarcar en las costas de España, antes del siglo V A.C.
Fuente:
- Gracias: deval
Antes de ser Iberia, fue denominada Hesperia, nombre relacionado con las hesperales o vesperales, o sea las «vísperas». Los griegos designaban así a la fabulosa región casi desconocida de poniente, arquetipo de riqueza y ufanosidad, algo así como la versión helénica del Edén o el Paraíso Terrenal, situado en nuestro país: empezaba así la tradición de situar lugares mágicos en emplazamientos cuanto más lejanos mejor. Después apareció Hispania, versión romana del nombre (pues, al parecer, esta palabra no es más que una deformación de Hesperia).
- Gracias: Juanjo
Las palabras que empezaban en latín por una raíz en s seguida de consonante (sponsa, spiritus, studium, species, stare, strepitus, strictus…= ), resultaba muy difícil pronunciar para los hablantes del protorromance hispano y desarrollaron una e- previa de apoyo para poder pronunciar esa s (ante t o p) con comodidad (esposa, espíritu, estudio, especie, estar, estrépito, estricto…). Al principio en muchos casos fue una i-, que luego evolucionó a e-. De ahí graves confusiones: quienes ya no sabían escribir bien latín y escribían Hispania o hispanus sin hache, acabaron creyendo que la forma correcta antigua era Spania o spanus, sólo que le habían puesto una i de apoyo, y acabaron colándole la e inicial que queda en España o español. Esa e- no tiene ningún significado y se llama "e protética".
En efecto, Hispania se llamó antes Iberia, incluso por los griegos. Este nombre deriva de la propia cultura ibérica, cultura autóctona de la península desarrollada en toda la orla costera mediterránea y que llegaba casi hasta el Ródano. Tenía su lengua propia preindoeuropea y en esta lengua -que ha dejado escritos- "iber" significaba "río". Iberia era pues la "tierra del río" (referido al río por antonomasia, al más caudaloso de España y que desemboca en la vertiente mediterránea: el Ebro), que también deriva su nombre de "iber". Los habitantes de Hispania nunca hablaron griego antes que latín. El resto de Hispania hablaba lenguas célticas (las variantes del celtíbero), lengua tartésica, protoeuskera en reducidos núcleos del actual país vasco, etc. Conocían, en algunos lugares costeros y pequeñas colonias, algo de griego y púnico-fenicio, por razones comerciales, pero nada más. Sólo tras la romanización y la generalización del latín, se habló algo más de griego, pues los romanos lo incluían siempre en la segunda etapa de su sistema educativo, y por el intenso contacto con el Imperio oriental que desde el helenismo había generalizado la koiné griega.
Los griegos, como se dice antes, llamaron "Hesperia" a los míticos territorios lejanos de Occidente, pero no a Hispania en concreto. Primero lo aplicaron a Italia (hay muestras en toda la épica griega, y está recogido el uso por Virgilio en su Eneida). Al avanzar hacia Occidente e ir conociendo mejor los territorios, desplazaban el nombre de la "mítica tierra" más al oeste. Por eso en algún momento designaron así a Iberia y luego ya ni eso (quedaron las míticas Hespérides, etc.).
Aunque es inseguro si Hispania significa "tierra de conejos", lo que sí es comunmente aceptado por los lingüistas es que no parece una deformación de la palabra "Hesperia" (tal deformación es poco justificable desde las leyes fonéticas evolutivas), y que seguramente es una raíz semítica púnico-fenicia la que está debajo. Antes de la llegada de los romanos, los cartagineses intentaron un control territorial de la península, sobre todo en su mitad sur. Aparte de la fundación de Carthago Nova (Cartagena, en Murcia, que graciosamente significa "nueva ciudad nueva", pues Carthago de África, fundada por los fenicios de Tiro, ya significaba en púnico "ciudad nueva"), Amílcar Barca fundó junto al Guadalquivir una ciudad-guarnición cuyo nombre púnico contenía la raíz Hispa-, y que luego los romanos refundaron como "Hispalis" (futura Sevilla). Algunos especialistas en historia Antigua y también lingüistas, piensan que, signifique lo que signifique esta forma, pudo dar origen al nombre de su territorio dependiente bajo dominación cartaginesa, que duró hasta el final de la 2ª guerra púnica. De ahí podrían haber adaptado el nombre los romanos, que acabó desplazando al tradicional de "Iberia". Es una hipótesis, claro, pero quizá en estos momentos la más aceptada.
- Gracias: Helena
- Gracias: ianoboa
Artemidoro de Éfeso (del que se sabe que vivió al final del siglo II a.C. y principio del siglo), cartógrafo y geógrafo griego dice:
"Desde los montes Pirineos hasta los lugares del entorno de Cadiz y de las regiones del interior, todo el pais se llama de manera sinonimica Iberia e Hispania. Ha sido dividida por los romanos en dos provincias. Y la primera de ellas es la provincia que se extiende toda desde los montes Pirineos hasta Nueva Cartago, Castolon y las fuentes del Betis. La segunda provincia es la que comprende las zonas hasta Cadiz y las de toda Lusitania".
Fuentes:
1. ´´El nuevo papiro de Artemidoro y la interpretación arcaizante del geógrafo´´. Elvira Gangutia Elísegui. Instituto de Filologia. Consejo Superior de Investigaciones Sientificas (CSIS).
2. ''El papiro Artemidoro. El mapa más antiguo de España'', por Guillermo Fatás.
- Gracias: PAGOT
- Gracias: Helena
El vocablo España parece provenir del PIE (s)poimo (espuma). Espuma a su vez desde mi punto de vista es lo mismo que una canasta de frutas (un recogido de pomos, de pompas o burbujas), un recogido, una hazaña (antigua raíz latina poemo). Igualmente relacionado con el vocablo poema, que para mí proviene del PIE (s)poimo (espuma), y guardando relación con pomo (fruta), pompa, etc.
Es por eso que el significado de Carmen en latín (poema) y en semítico (jardín/huerto) guardan relación. Un Carmen (como se denominan los jardines/huerto en la ciudad española de Granada) florido lleno de frutos es un poema, y viceversa, un poema es un huerto rebosante de frutos (pomos, pompas). Encantando hipótesis o teorías como la de la familia de lenguas nostráticas.
También tenemos según Alfonso Klauer en la lengua de los celtas: el vocablo "span" que significa: "llave" o "entrada".
Según Cándido María Trigueros en 1767: "el término podría significar «tierra del norte», aduciendo que los fenicios habían descubierto la costa de «Hispania» bordeando la costa africana, y ésta les quedaba al norte. Así, «spn» («sphan» en hebreo y arameo) significaría en fenicio «el norte»".
Sin embargo, el vocablo poema parece más bien tener relación con la palabra espuma y con su raíz PIE *(s) poi-mo- (espuma). A su vez esta raíz PIE *(s) poi-mo- (espuma), parece estar ligada a vocablos latinos como pomum (fruta), po-emo (recogido), a los vocablos castellanos pómez, pomo, pomada, pómulo, probablemente también a las palabras pompa, pomposo, pompático, y además al vocablo púnico, del latín punicus (cartaginés), adjetivo derivado de poenus (cartaginés), suele considerarse que estos términos derivan del griego phoinikós y phoinix respectivamente, que los griegos aplicaban a los fenicios, el vocablo phoinix designaba al tinte púrpura del que los fenicios tenían el monopolio, palabra que en origen en griego significaba de color rojo encendido (probablemente este color rojo encendido derivó del color de un fruto maduro y de ahí la posible relación).
Desde mi punto de vista el vocablo poema referente a poesía significa lo mismo que la antigua raíz latina poemo (recogido), y que la raíz PIE (s)poi-mo (espuma). Un recogido de frutas (pompas, burbujas, pomos) es la espuma, y a su vez un poema. Una creación, una hazaña, son los frutos de la creatividad/sexualidad, un poema.
De la espuma nació Afrodita (relativo a Héspero por tanto), la espuma es el crepúsculo, la creatividad, la dualidad, la espuma y sus burbujas (pompas) no se componen ni de líquido ni de aire, sino de ambos.
Todos estos supuestos para mí guardan relación.
El crepúsculo vespertino es una puerta o portal y también el norte, norte como objetivo o meta. Más allá del crepúsculo en océano está el norte, por esa razón, son el céfiro y el bóreas los vientos que impregnan, pringan o preñan. Porque ambos conllevan rocío (espíritu santo, sexualidad/creatividad) o romero (rocío del mar) más bien. Más allá del crepúsculo o del fin del mundo (Columnas de Hérculeca, Cabo de San Vicente, Finisterre), tierra de Hiperbóreos.
Por tanto la etimo de España sería algo así como, "La espumosa", "La fructífera"", La feraz", "La Pletórica", "La Pomposa", etc.
- Gracias: TrovadorTrinitarioComo ya he advertido muchas veces (catalejo, postular, Gibraltar, tejón, trabajo, radicación, etc.), hay que tener mucho cuidado con la lectura por radicación. Es verdad que la palabra espuma, del latín spuma se vincula a la raíz indoeuropea *(s)poi-mo- (espuma), pero el topónimo Hispania no tiene nada que ver spuma. Tampoco la palabra pomum tampoco tiene que ver con spuma e Hispania, pues según DeVaan pomum se asocia con una raíz *h1e/om-o- (lo que se toma) y la palabra poema ni siquiera es latina, viene del griego ποίημα (poeima), derivada (-μα, -ma = resultado de la acción) del verbo ποιεῖν (poiein = hacer o crear) y se asocia con otra raíz, *kʷei- (hacer, construir).
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes