Alomorfia - cualidad cambiar de forma, cualidad de un morfema de cambiar a otra variante (morfo = "formas", -ia = "cualidad").
Alopatría - especiación por alejamiento (patria = "lugar de nacimiento").
Aloquiria - alteración de la sensibilidad táctil, por la cual si se pincha una extremidad la sensación es percibida en el lado opuesto (kheir = "mano", -ia = "cualidad").
Alorritmia - cualidad de tener otro ritmo, pérdida periódica del pulso (rythmos = "ritmo", -ia = "cualidad").
Alosaurio - dinosaurio carnívoro que caminaba en dos patas, se llama lagarto diferente, pues su vértebra era diferente a otros dinosaurios encontrados hasta ese entonces (sauros = "lagarto").
Alosoma - cromosoma sexual (soma = "cuerpo").
Alotopía - organización de fractales que tienen estratos diferentes (topos = "lugar", -ia = "cualidad").
Alotropía - propiedad de elementos químicos que pueden formar estructuras moleculares diferentes (tropos = "dar vueltas", -ia = "cualidad").
Alotropo - elemento químico que puede formar estructuras moleculares diferentes (tropein = "dar vueltas", -o = "agente, el que hace la acción").
Aloxúria - presencia de cuerpos que contienen bases purínicas en la sangre (ouron = "orina", -ia = "cualidad").
Y con -fon- tenemos:
Acuofonía - examen médico dando golpecitos en el cuerpo y escuchando la vibración por medio de un estetoscopio (akoúein = "oír", -ia = "cualidad").
Afónico - relativo a no poder hablar (a- = "sin", -ico = "relativo a").
Afono - que no puede hablar (a- = "sin", -o = "agente, el que hace la acción").
Antífona - pasaje bíblico breve cantado o rezado antes y después de los salmos (anti- = "opuesto, contrario").
Antifonía - pasaje bíblico breve cantado o rezado antes y después de los salmos (anti- = "opuesto, contrario", -ia = "cualidad").
Autofonía - enfermedad de las fosas nasales o del oído que causa resonancia de la propia voz (autos = "por si mismo", -ia = "cualidad").
Barifonía - cualidad de emitir sonidos a graves (barys = "pesado", -ia = "cualidad").
Broncofonía - resonancia en los conductos en que se divide la tráquea (bronkhos = "bronquio", -ia = "cualidad").
Cacofónico - relativo a sonar mal (kakos = "mal", -ico = "relativo a").
Cardiófono - instrumento para oír los latidos del corazón (kardia = "corazón", -o = "agente, el que hace la acción").
Crisofonía - que suena como oro (khrysos = "oro", -ia = "cualidad").
Cronófono - uno de los primeros aparatos usados en teatros, que sincronizaba sonido con la película (khronos = "tiempo", -o = "agente, el que hace la acción").
Diáfono - aparato que emite sonido (dia- = "a través", -o = "agente, el que hace la acción").
Dodecafonismo - sistema de composición musical usando doce notas (dodeka = "doce", -ismo = "sistema, actividad").
Estereofónico - relativo al sonido que sale por dos parlantes (stereos = "sólido", -ico = "relativo a").
Eufónico - relativo a lo que suena bien (eu = "bien", -ico = "relativo a").
Fonendoscopio - estetoscopio con un amplificador de sonido (endon = "dentro", -scopein = ver, mirar", -o = "agente, el que hace la acción").
Fonética - relativo a los sonidos (-ikos = "relativo a").
Foniatría - rama de la medicina que se especializa en enfermedades de la voz (iatra = "médico", -ia = "cualidad").
Fónico - relativo a los sonidos (-ico = "relativo a").
Fonoaudiología - ciencia que estudia las alteraciones de la voz, habla, lenguaje y audición (audire = "escuchar, en latín", -logía = "ciencia que estudia").
Fonofobia - miedo irracional a los ruidos (phobos = "miedo", -ia = "cualidad").
Fonógeno - emitor de sonidos (gen = "producir", -o = "agente, el que hace la acción").
Fonografía - arte de grabar música (graphein = "grabar, escribir", -ia = "cualidad").
Fonograma - signo que representa un sonido (graphein = "grabar, escribir", -ma = "resultado de la acción").
Fonología - ciencia que estudia los sonidos (logos = "palabra estudio, tratado", -ia = "cualidad").
Fonómetro - aparato que mide sonidos (metro = "instrumento para medir").
Fonomímico - relativo a fingir que uno está cantando mientras suena una grabación (mimos = "mimo, actor", -ico = "relativo a").
Fonoteca - lugar donde guardan documentos sonoros (theke = "caja, bolsa, depósito, colección").
Fonotecnia - procesos y recursos usados en la reproducción de sonidos (tekhne = "técnica", -ia = "cualidad").
Ortofonía - corrección de problemas de la pronunciación (orthos = "correcto", -ia = "cualidad").
Perifonía - radiotransmisión, transmisión de un programa de música, un discurso, etc. (peri- = "alrededor, cerca", ia = "cualidad").
Perífono - aparato que sirve para transmitir música o discursos en cierto lugar y cierta hora (peri- = "alrededor", -o = "agente, el que hace la acción").
Polifonía - muchos sonidos a la vez (polys- = "mucho", -ia = "cualidad").
Psicofonía - cualidad de oír sonidos en la mente (phsyche = "alma", -ia = "cualidad").
Querofonte - El que habla complaciente, nombre propio del discípulo de Sócrates que le pregunto al oráculo si había alguien más inteligente que él (kheire = "complaciente, feliz, saludos", -tes = "agente, el que hace la acción").
Radiofonía - cualidad de transmitir sonidos por medio de ondas radiales (radius = "rayo", -ia = "cualidad").
Rinofonía - alteración de la voz causada por lesiones en las fosas nasales (rhinos = "naríz", -ia = "cualidad").
Sinfónica - relativo a una orquesta musical que toca junto (sin- = "junto", -ico = "relativo a").
Sinfonola - máquina que toca música cuando uno le pone monedas (sin- = "junto").
Telefonema - mensaje oral transmitido a largas distancias por medio de una señal eléctrica (tele = "lejos", -ma = "resultado de la acción").
Traqueofonía - sonido que se percibe por auscultación traqueal (trakheia = "tráquea", -ia = "cualidad").
Xilofón - instrumento musical de percusión (xilo = "madera").
En fonética, un alófono es cada variante fónica de un mismo fonema que depende exclusivamente del contexto fónico (vocales o consonantes que la rodean) y se da siempre en el sistema de la lengua. Por ejemplo, las d de dedo. La primera es oclusiva y la segunda fricativa por ir entre vocales, y eso forma parte del sistema de la lengua y su fonología. Otro ejemplo, la b oclusiva plena (en inicial o tras consonante, como en tumba) y la b fricativa entre vocales, como en tubo.
No confundir alófono con cambio consonántico. Por ejemplo, en Chile y en otros lugares, como en Andalucía en España, aspiran la -s final, en vez de decir noches, dicen nocheh. En este caso, la -s deja de ser s, pues cambia su punto de articulación característico. Esto es otro fenómeno que como nunca es un hecho general, le llamamos variación diatópica (si se relaciona con ciertos lugares), o variación diastrática (si se relaciona con grupos sociales o registros de habla dentro de una sociedad). No es un alófono del fonema estrictamente, porque el alófono se considera sistémico en la lengua y porque tiene que tratarse siempre del mismo fonema.
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.