La mayoría de los expertos están de acuerdo en que la palabra afán viene del verbo afanar, pero de ahí las cosas se complican. Según el DRAE1, afanar vendría del árabe فناء fanāˀ (agotamiento por pasión). Pero Corominas2 y el DCVB3 dicen que afanar viene del latín vulgar *affannare, común a los romances de Occidente. Agrega que *affanare es de origen incierto, pero que probablemente viene del latín afannae (palabras sin sentido). De ahí pasaría a situación difícil y más tarde a apuro, afán. Roque Barcia4 añade los siguientes romances: Catalán: (afanyar, afanar), provenzal (afanar), francés antiguo (affanner;) ginebrino (affaner) e italiano (affanare).
Ottorino Pianigiani5 le da la razón al DRAE. Dice que el castellano afán y el italiano affano podría venir del árabe أفّاً affan, una expresión de dolor. Así que por mientras me quedo con la versión árabe. El único problema es que no he podido encontrar la palabra fanāˀ o affan en árabe con una explicación que de ahí venga nuestra palabra.
Fuentes:
Ernout y Meillet avalan la etimología latina: piensan que a partir del latín afannae (estupideces, embrollos) se formó en latín vulgar un verbo affannare (darse a sí mismo un problema) que explica la presencia de este verbo en casi todas las lenguas romances y sus distintos sentidos. Personalmente pienso que en las palabras catalanas afanyar y afany (afán), difícilmente puede entenderse una etimología árabe, pues el grupo -ny- catalán es el equivalente gráfico de nuestra ñ, y como la ñ, sólo puede provenir de un grupo latino -nn- o -gn-. Es decir que necesariamente viene del latín afannare, pues en ningún momento la etimología a partir del árabe nos proporciona una n doble que pudiera prestarse a la palatalización.
Otra cosa curiosa es la diversidad de matices de este verbo. En castellano afanar, aparte de entregarse con afán a algo, significa hurtar algo, robarlo con disimulo y enredo o estafa. En catalán el vocablo propio es afanyar, o mejor afanyar-se, y significa apresurarse, mientras que afanar (préstamo del castellano), es robar.
En mi opinión, el verbo afanar existente en las lenguas romances es de origen latino. Otra cosa es si lo es la palabra afán, que quizá se dio por derivación regresiva, pero que no es imposible que pudiera venir del árabe o contaminarse con el vocablo árabe, dando lugar a una homofonía. En catalán está clarísimo que afanyar solo puede venir de afannare, y que afany (afán), sólo puede venir por derivación regrasiva de afanyar, ya que conserva el grupo -ny (ny=ñ, fonema que el catalán admite también en posición final de palabra).
- Gracias: Helena
"A la vista de las dificultades que entraña la etimología bajolatina de esta voz y sus equivalentes y derivados en castellano, catalán y portugués, parece probable se trate de un deverbal de *A(D)+fan(a+Y)ÁR, verbo denominal híbrido formado en romance sobre el ár. fanāˀ 'extinción mística; agotamiento amoroso', voz característica de la lírica que bien pudo irradiar desde Provenza, aunque el préstamo se hubiera tomado en suelo ibérico. Las formas occidentales sin palatalización de la nasal (tanto en los sustantivos como en los verbos de que derivan, vgr., castellano y portugués afanar y aragonés afana-se, vs. catalán afanyar) pueden también deberse a contaminación por fanar (pt.) y fañar (cs.) 'mutilar'..."
- Gracias: Joaqu1n
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes