La raíz del verbo "rivare" (hacer fluir, llevar, conducir o canalizar un curso de agua), derivado de rivus (río), de donde tenemos río y rival. Su raíz indoeuropea es *er- según Pokorny y *rei-2, según Roberts-Pastor y el American Heritage Dicctionary.
En gramática, el término derivación se usa para referirse a la formación de una palabra usando una raíz y un prefijo o sufijo. Si se añade un prefijo y sufijo a la misma vez, ya no es derivación, sino que parasíntesis. Ejemplos de derivación incluyen:
Amable - derivado del sufijo -able sobre el verbo amar.
Mutante - derivado del sufijo -nte sobre el verbo mutar.
Pretender - derivado del prefijo pre- sobre el verbo tender.
Recoger - derivado del prefijo re- sobre el verbo coger.
Derivación también incluyen la formación de verbos usando sufijos verbales -ar, -ecer, -ear, -izar, como vemos en:
Caminar, de camino y -ar.
Palidecer de pálido y -ecer.
Batear, del inglés bat y -ear.
Amenizar, de ameno e -izar.
Claro que estas definiciones no son tan claras. En mi parecer son caprichosas y poco científicas. Por ejemplo, -ficar en el DLE es definido como 'elemento compositivo', no como sufijo. Con lo cual verbos como codificar, se deberían considerar derivados, no compuestos, pues no es sufijación, si -ficar no es un sufijo. Pero el "Manual de la Nueva Gramática de la lengua española" de la RAE, incluye a los verbos compuestos con -ificar en la derivación por sufijación.
La derivación es una de manera de formar palabras. Otros métodos de introducir palabras incluyen:
Composición, palabra formada de dos o más vocablos, por ejemplo:
Cuadrúpedo (quadrupĕdus), de quattuor (cuatro) y pes, pedis (pies, patas).
Matrimonio (matrimonium), de mater (madre) y monium (calidad de).
También las palabras yuxtapuestas como: abrelatas, baloncesto y bienvenida.
Parasíntesis, formación de palabras en que intervienen composición y derivación a mismo tiempo, o palabras que se forman con ambos prefijos y sufijos. Ejemplos incluyen:
Automovilista - composición (auto y móvil) y derivación (sufijo -ción).
Latinoamericano - composición (latino y América) y derivación (sufijo -ano).
Asombrar - prefijación (a-) y sufijación (-ar) sobre la palabra sombra.
Desvainar - prefijación (des-) y sufijación (-ar) sobre la palabra vaina.
Empanada - prefijación (en-) y sufijación (-ada) sobre la palabra pan.
Enloquecer - prefijación (en-) y sufijación (-ecer) sobre la palabra loco.
Préstamo, o trasferencia de una lengua a otra. Hay diferentes tipos de préstamos:
Préstamo semántico o calco es donde se toma el significado (semántica) de una palabra extranjera, pero no, necesariamente, su morfema. Es decir, es una transferencia que se hace por traducción. Por ejemplo, la palabra "rascacielos" es una sustitución morfémica de las palabras inglesas sky (cielo) y scraper (rascador). Ambas palabras (rascar y cielo) ya existían en castellano, antes que usáramos la palabra rascacielos, traduciendo skyscraper, para referirnos a los edificios altos.
Préstamo morfémico es lo contrario de préstamo semántico. Es donde tomamos la grafía de una palabra, pero no el significado. Para ejemplos ver: esmoquin, footing y crack.
Préstamo integral o xenismo es donde se toma la palabra completa sin ningún cambio morfémico o semántico, por ejemplo: basketball, folklore, córner, hotdog, etc.
Préstamo adaptado es un préstamo integral, pero adaptado a las reglas fonéticas o gramaticales castellanas. Por ejemplo: basquetbol (de basketball), folclore (de folklore), gasfitero (de gas fitter) y bichicomes (de beach comber).
Préstamo rechazado o barbarismo es un préstamo que la gente ha popularizado, pero no está aceptado por la Academia. Por ejemplo: portable, bizarro (cuando es usada en sentido de extraño) y single (cuando es usada en sentido de solo o soltero).
Formaciones regresivas, es decir, lo contrario que derivación. Se trata de quitar un prefijo o sufijo para formar una palabra nueva. Por ejemplo:
Mugre de mugriento y esta de un latín vulgar *mucorentus, formación romance sobre el latín mucor (cualidad de moco).
Monago de monaguillo y este del latín monachus (monje), préstamo del griego μοναχός (monakhos).
Protagonizar de protagonista, del griego πρωταγωνιστής (protagonistes).
Apócope es la supresión de fonemas al final de una palabra. Por ejemplo:
Foto - de fotografía.
Profe - de profesor.
San - de santo.
Tele - de televisión.
Siglas, palabras compuestas con la primera letra de varias otras palabra. No son pronunciables como palabras. Así que se pronuncian por letras y además se escriben en mayúsculas. Por ejemplo:
ADN - de Ácido DesoxirriboNucleico, calco del inglés DeoxyriboNucleic Acid.
DIU - de Dispositivo Intra Uterino.
IHS - del latín Iesus Hominum Salvator (Jesús salvador de los hombres).
Acrónimos, similar a las siglas, pero se pueden pronunciar como palabra y a veces son formados con más de una letra de cada palabra:
Láser - de la expresión inglesa Light Amplification by Stimulated Emision of Radiation ("Ampliación de la Luz por Emisión Estimulada de Radiación").
Radar - de la expresión en inglés "Radio Detection And Ranging" o sea, "Detección y Localización por Radio".
Mercosur - Mercado Común del Sur.
Módem - Modulación y demodulación.
Onomatopeyas, mis favoritas, es derivación de una palabra por el sonido que representa. Por ejemplo:
Berrear - de bee, como canta el becerro.
Bufido - de buff, el sonido que hacen los toros.
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.