La palabra driopiteco viene del latín científico Dryopithecus, nombre de un género de primate homínido extinto que vivió durante el Mioceno y parte del Plioceno, que se cree es el antecesor de los monos antropoides y los humanos.
Este mono fue descubierto en Saint Gaudens, al sur de Francia en 1856, por el paleontólogo francés Édouard Lartet (1801-1871), quien también le dio el nombre.
Para formar el término se unieron los elementos léxicos griegos siguientes:
Drys = δρυς, que significa 'árbol' y πιθηκος pithekos, 'mono'. Literalmente, "el mono de los árboles", debido a que según se ha investigado, este pequeño simio era básicamente frugívoro y pasaba gran parte del tiempo trepado en los árboles. Se han encontrado fósiles de este primate en Europa, Asia y el este de África.
Dryopteris, un género de helechos lleva el mismo elemento griego drys.
Con pithekos se han formado otras palabras como australopiteco, sivapiteco, oreopiteco, pitecantropo y muchas más.
Fuentes:
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes