Etimología de POLIOMIELITIS

POLIOMIELITIS

La palabra poliomielitis es un neologismo derivado de los siguientes elementos griegos:

De este modo, podemos interpretar textualmente el término poliomielitis como: "inflamación (sufijo -itis) del asta anterior de la sustancia gris (poliós) del cordón espinal o medular (mielós).

Es una enfermedad infectocontagiosa aguda, que afecta de preferencia a los niños, causada por un virus RNA, del grupo de los enterovirus, con una amplia gama de manifestaciones, incluyendo enfermedad menor inespecífica, meningitis (poliomielitis no paralítica) e hipotonía fláccida de varios grupos musculares (poliomielitis paralítica). Recibe este nombre debido a que el virus presenta afinidad por las células del asta anterior de la sustancia gris medular, con funciones motoras y otras regiones del encéfalo. En realidad, este padecimiento se presenta de una manera leve o 'abortiva', sobre todo en niños de escasa edad, entre el 80 y 90% de los casos, manifestándose como una afección respiratoria o intestinal de poca importancia, que cursa con fiebre, malestar, dolor de cabeza, faringitis, etc. o como un síndrome de irritación meníngea sin parálisis. Y sólo algunas veces en forma de parálisis y atrofia muscular, cuando afecta al sistema nervioso central, dejando secuelas de discapacidad de por vida.

Afortunadamente en nuestros días este padecimiento ha sido erradicado en muchos países gracias al éxito obtenido en la creación de vacunas y a campañas de inmunización masivas en la población infantil.

A veces también se le conoce como parálisis infantil por razones obvias.

El término poliomielitis fue acuñado en alemán (Poliomyelitis) en 1874, por el médico germano Adolf Kussmaul (1822-1902), y lo publicó A. Frey en un artículo de la revista Berliner Klin Wochenschr 11 4/1 (Semanario Clínica de Berlín).

Seis años más tarde aparece el término en inglés, igual, sin cambios:

1880. A. Flint. Princ. Med. 747. "Anterior poliomyelitis, signifying inflamation of the anterior gray substance"

(TRADUCCIÓN: Poliomielitis anterior, significa inflamación de la sustancia gris"). La misma interpretación etimológica que mencionamos al inicio del artículo.

Parece que en español se registra la palabra como 'poliomielitis' hasta 1910, en una publicación editada en Madrid, bajo el nombre de: Discursos leídos en la Real Academia de Medicina de Madrid. 1910.

Aunque las cosas solemos presentarlas de una manera sencilla y abreviada, y este es precisamente el caso de esta palabra, la verdad es que para la acuñación de un tecnicismo, muchas veces se da un proceso gradual y complicado. Por ello, intentaré sintetizar, con algunos agregados, el excelente comentario histórico que hace Francisco Cortés (noviembre 2012) en el dicciomed, acerca del origen y evolución del vocablo poliomielitis:

Como lo menciona Cann, quizás los testimonios más antiguos sobre esta dolencia, los encontramos en grabados egipcios como uno de Menfis, con una antigüedad que nos remonta hacia el año 3700 a.C., donde puede verse a un sacerdote con los signos típicos de la poliomielitis (la pierna derecha muy delgada y con pie equino). Así mismo, el joven faraón egipcio Siptah, de la dinastía XIX, que gobernó alrededor de 1200-1193 a.C., quien murió repentinamente a los 20 años de edad, y cuya tumba, en el Valle de los Reyes, fue excavada en 1905, su cadáver muestra también signos de lesión poliomielítica en la pierna izquierda. Además, tanto Hipócrates como Galeno hacen ciertas descripciones que quizás revelan casos de extremidades afectadas por parálisis poliomielítica.

Probablemente fue el pediatra inglés Michael Underwood (1736-1820), quien hiciera en 1789 la primera descripción de la poliomielitis en tiempos modernos, a la que dio el nombre de "parálisis de las extremidades inferiores".

En 1840, el pediatra alemán Jakob Heine (1800-1879), se refirió a esta enfermedad como: "Lähmungszustände der unteren Extremitäten" (afecciones con parálisis de las extremidades inferiores). Veinte años después, en 1860, este mismo médico mencionó "Spinale Kinderlähmung" (parálisis infantil de la médula espinal).

Jean Louis Prévost (1838-1927), un médico suizo, fue quien por vez primera se dio cuenta que el daño o lesión afectaba específicamente la porción gris del asta delantera o anterior de la médula espinal. Poco tiempo después, el neurólogo francés Jean Martin Charcot (1825-1893), decidió llamar a esta enfermedad "Tephromielitis anterior acuta" (tefromielitis anterior aguda), al ver que la lesión era en la parte anterior de la médula gris; y como investigó que thephrós (véase en este diccionario la entrada 'tefrítido') significa en griego 'ceniciento o gris', trató de dar a entender técnicamente (tephromielitis) que se trataba de una "lesión inflamatorias (itis) de la sección gris (tephrós) de la médula (mielós) espinal", lo que publicó en 1872.

El paso final, fue dado por Kussmaul y su discípulo A. Frey, quienes decidieron cambiar el término griego tephrós, por otro en la misma lengua, poliós, que significa lo mismo, haciendo que se pasara de tephromielitis a poliomyelitis, en 1874.

Fuentes:

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.


La palabra griega πολιός (polios = gris), se vincula a una raíz indoeuropea *pel-4 (pálido), mientras que μυελός (myelos = médula) se asocia con μῦς μυός, (mys, myos = ratón, músculo) y la raíz *mus- (ratón, músculo).

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.