Etimología de MESTA

MESTA

La palabra mesta entendida como el femenino de mesto, significa "mezclada" y designa a diversas cosas en que domina la idea de mezcla. Viene del latín mixta, forma femenina de mixtus, participio de perfecto del verbo miscere (mezclar), de donde también los cultismos mixto, miscible, inmiscuir, promiscuo y miscelánea, así como también el verbo mezclar. El verbo latino miscere se asocia a una raíz indoeuropea *meik- (mezclar).

Pero en el castellano medieval la palabra mesta designaba a consejos o asambleas formados por los ganaderos, para ponerse de acuerdo en asuntos comunes, distribución de zonas de pastos, llevar rebaños de distintos propietarios, separar animales mezclados sin dueño aparente en los rebaños, etc. La actividad ganadera en la España medieval de la Reconquista tuvo especial importancia como forma de aprovechamiento de las "tierras de nadie" o extremaduras. Eran estas extensas franjas de tierra que separaban los reinos cristianos de los dominios musulmanes, que no merecía la pena plantar ni aprovechar para la agricultura porque las frecuentes razzias guerreras y rapiñas destruían las cosechas e impedían toda ocupación humana permanente, de modo que eran empleadas para la ganadería trashumante. Pero conforme avanzaban hacia el sur los reinos cristianos, estas zonas eran repobladas y cultivadas permanentemente, creándose una nueva "extremadura" más al sur. Esto provocaba conflictos entre los ganaderos que antes las habían usado libremente y los ocupantes agricultores. Por eso y por otros muchos motivos, la Corona de Castilla creó en el s. XIII el Real Concejo de la Mesta, para una regulación global, creando así un potentísimo gremio ganadero. Ellos establecían las cañadas para la trashumancia, o zonas de paso libre de ganado por las tierras agrícolas, que los agricultores debían respetar. El hecho de que la Mesta recibiera enormes privilegios por parte de la monarquía y los mantuviera hasta su tardía abolición en 1836 ha sido vista por todos los historiadores como una de las causas de la ruina de gran parte de la industria textil castellana que parecía surgir potente en la Edad Media y que fue relativamente protegida hasta la época de los Reyes Católicos. Pero después de estos monarcas la situación de los textiles empeoró. El ganado era principalmente ovino, de oveja merina y churra, y especialmente la oveja merina producía una lana de excelentísima calidad, muy cotizada y muy buscada. La lana merina alcanzaba altos precios en el exterior y sobre todo flamencos e ingleses que no disponían de ella para sus industrias textiles la pagaban muy bien. Como la Mesta tributaba directamente a la Corona por sus ventas, y a los ganaderos y a esta le interesaba sacar el máximo provecho, la mesta vendía su lana al exterior a voluntad e impedía que los pañeros nacionales pudieran obtener buena lana a precios razonables, con lo que los textiles castellanos de diversas ciudades se fueron hundiendo y la actividad textil quedó sobre todo limitada a paños de inferior calidad con las lanas más burdas que no encontraban salida al exterior, política totalmente equivocada, porque además de hundir la industria nacional obligaba luego a importar a altos precios todos los paños y buenos tejidos necesarios comprándoselos a los holandeses, ingleses, etc., que eran en realidad los que hacían el gran negocio con la excelente lana castellana.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.