Es interesante que el verbo alabar, aunque empiece por al-, no es una palabra árabe, ni tiene nada que ver con Alá. Según el DRAE 1, alabar viene del latín tardío alapari. Corominas 2 añade que quizás esté relacionado con el latín clásico alapa (bofetón) en el sentido de 'jactarse de fuerte', propiamente 'darse o amenazar con golpes'. Por otro lado, Monlau 3 y Diez 4 dicen que viene del latín alludare (alabar mucho).
Fuentes:
El verbo latino alapāri en absoluto es un verbo tardío, sino que es voz propia del latín popular que ya aparece en Plauto (s. III-II a.C.), con el sentido de abofetear o ultrajar. Lo que sucede es que en latín tardío evoluciona al sentido de fanfarronear y atribuirse a sí mismo alabanzas vanidosas, como testimonian las glosas tardías en que aparece alapator con el sentido de fanfarrón, jactancioso, alabancioso.
En efecto es un derivado de alapa (soplamocos, bofetón), que en especial designaba al bofetón ritual que se daba al esclavo para darle su libertad en la ceremonia de su manumisión, por lo que obtener su alapa era conseguir libertad y estatus, sentido que sigue en la Edad Media donde el bofetón o palmada ritual forma parte de algunas ceremonias feudales o militares, a veces transformado en pescozón o espaldarazo que de todos modos sigue denominándose alapa en latín medieval, donde indica haber recibido una merced u honor de un superior, y ha pervivido en el ritual cristiano de la confirmación, donde el obispo le daba una ligera bofetada al confirmado. Quizá este sentido es el que favoreció la evolución de alapāri desde abofetear hasta el sentido de hacer a uno digno de mérito o alabanza (por haber recibido su alapa).
El término alapa es de origen oscuro dentro del latín. Hay un vocablo etrusco alapu, pero no se sabe lo que significa y por tanto no se puede intentar establecer una relación.
- Gracias: Helena
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes