Etimología de TIESTO

TIESTO

El nombre tiesto 'vasija de barro, maceta (para tener plantas)' viene del latín testu /testum 'vasija de barro'. La voz originaria sería el latín testa 'concha, vasija de barro cocido, olla'. Esta voz de testa, con evolución semántica a 'cabeza o cráneo', originó en francés tête y en italiano testa, de donde el castellano testa que es bastante menos usual. De testa tenemos derivados como testarudo 'terco, (literalmente cabezota)' y testarazo.

El inglés test 'prueba, ensayo' vendría también de testa 'vasija' porque así se llamaba la vasija especial (cupel < cupella) en que se probaban metales.

Hay que descartar el intento de asociar el étimo testa con testis 'testigo' como a veces se ha hecho, ya que parece muy acreditado que testis en latín originalmente significaba 'el tercero'. (Ver: testigo).

Hay en Roma una colina conocida como Monte Testaccio. Situada al sudeste de Roma, en la margen derecha del Tíber, con 50 m de altura y 1500 m. de perímetro se la conoce por el nombre de Testaccio porque durante varios siglos, desde los tiempos de Augusto hasta el siglo III, se fueron acumulando restos, pedazos (las llamadas testas) de las ánforas de aceite que afluían en proporciones ingentes a Roma, principalmente de la Bética hispana. Durante siglos el origen histórico de la colina permaneció en el olvido, por sus dimensiones servía incluso de Calvario para celebrar vía crucis. Sólo desde finales del siglo XIX se investigó su verdadero origen, la acumulación de testas de ánforas y se estudió incluso sus inscripciones, sirviendo para conocer mejor el comercio de Roma. (Ver: monte Testaccio).

- Gracias: Pedro Menoyo Bárcena


La explicación bastante clara de Pedro no deja mucho que añadir. Sin embargo me pareció oportuno -y gracioso- reproducir unas líneas del libro "Los 1001 años de la lenguas española" de "Antonio Alatorre" sobre esta misma palabra y lo que concierne a la "evolución semántica" que comenta Pedro en la acepción "cabeza" para el vocablo "tiesta". Hablando de los diferentes procesos y fenómenos sufridos por el latín vulgar hasta convertirse en castellano, en la página 67 del libro de Alatorre se lee lo siguiente:

"En algunos casos tiene que haber habido inicialmente una intención irónica o humorística. …… En vez de caput tuum ´tu cabeza´, dio a decirse tua testa ´tu cacharro´ (´el pedazo de olla o de maceta que pareces tener donde los demás tenemos la cabeza´). No deja de ser curioso que testa haya quedado como la designación normal de ´la cabeza´ en casi toda la Romania: italiano testa, francés tête, etc. En español arcaico se dijo tiesta además de cabeça (que no viene del clásico caput, sino del vulgar capitia)."

Un ejemplo de lo que comenta Alatorre en el párrafo anterior sobre la convivencia de las dos formas en el español arcaico (medieval), es lo que se puede leer en las primeras tiradas del primer cantar del "Poema de Mio Cid" que supongo todos conocéis.

- Gracias: mrshobeiri


Personalmente creo que Alatorre le echa bastante imaginación al asunto sin prueba ninguna. Y no podemos hacer uso de nuestra imaginación para explicar fenómenos lingüísticos, sino de las pruebas. No es además necesario en absoluto recurrir a suposiciones irónicas o humorísticas para explicar el que testa en latín acabara significando cabeza. Testa en efecto significó primero teja, ladrillo, cualquier recipiente de barro cocido o sus fragmentos. Pero ya en latín clásico asumió también el significado de concha o caparazón de cualquier tipo de molusco o crustáceo (así lo usa Cicerón, De natura deorum 2, 10, en el s. I a. C. y después Plinio y otros autores), también de caparazón de tortuga (en Varrón por ejemplo) o de caparazón en general (en Ovidio, Apicio y múltiples autores), evidentemente por la similitud de los caparazones con recipientes. Pero en el s. I d. C. también el médico Celso llama testa a las cabezas de los huesos y los dientes, y por su obvia semejanza con un receptáculo, la palabra pasa a designar al cráneo, de lo que tenemos la más temprana muestra en la Sátira 3, 268 de Juvenal (fines de s. I-inicios del s. II d.C.), en que lo expresa como receptáculo del cerebro. Ya en el latín del s. IV está bastante extendida la acepción de cráneo y tenemos diversos testimonios, como en el epigrama 72 o el 24 de Ausonio (abiecta inhumati testa hominis= el abyecto cráneo de un hombre insepulto) o en la obra de Iohannes Cassianus.
Es obvio que de cráneo pasó a designar simplemente la cabeza, y con este valor, simplemente de cabeza, tenemos por ejemplo la palabra usada en la segunda mitad del s. IV d. C. por Prudencio (en Liber Peristefanon, 10, 761) y varias veces empleada en la obra de Beda el Venerable (s. VII d.C.).

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.