La palabra azada viene del latín vulgar *asciata, instrumento provisto de lo que se llama en latín un ascia (hoja de hacha, piqueta o azuela, instrumento para pulir del carpintero o el lapidario). La forma neutra latina asciatum se documenta en los glosarios tardíos, y de ascia conservamos el diminutivo azuela, en concreto procedente del diminutivo vulgar asciŏla, que aparece en Isidoro de Sevilla.
La voz se documenta por escrito en castellano en el s. X como aszata, y en Berceo aparece como açada.
La palabra latina ascia es un viejo término técnico de paralelos poco claros. Se ha planteado alguna vez si su raíz *ask- no sería una metátesis de *aks-, la raíz indoeuropea que significa "eje" y que da lugar al vocablo latino axis (eje), pero se trata de una mera conjetura sin apoyos sólidos.
- Gracias: Helena
La misma explicación dada sobre la posible raíz indoeuropea arriba se puede encontrar en de Vaan. Pero como bien explica Pedro Menoyo en la entrada de madre:
"El indoeuropeo como tal no es una lengua real, sino una hipótesis deductiva virtual sobre la base de lenguas reales: griego, latín, sánscrito, gótico, etc. Así que estos étimos indoeuropeos a veces dejan mucho campo a la fantasía y casi nunca pueden ser objetivados."
Así vemos que Pokorny no relaciona la palabra latina ascia con *aks- (eje), sino con *agu̯(e)sī- (hacha).
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes