La palabra eritrocito es un neologismo compuesto del griego ἐρυθρός (erythrós = rojo) y κύτος (kytos = célula, como en leucocito y citología). Se refiere al glóbulo rojo de la sangre.
Encontramos el elemento compositivo eritro- en la palabra eritroxiláceo, compuesta con el griego ξυλο (xylo = madera, como en xilófono) y el sufijo latino -aceus (perteneciente a) y se refiere árboles que tienen un tinte rojo en la corteza, como la coca.
La palabra ἐρυθρός (erythros = rojo) se relaciona con la raíz indoeuropea *reudh-, que nos dio rojo a través del latín. Otras palabras construidas con eritro- incluyen:
Eritroxiláceo - árbols que tienen un tinte rojo en la corteza, como la coca (xylo = madera, -aceo = perteneciente a)
Eritremia - aumento de glóbulos rojos en la sangre (-(h)emia = sangre).
Eritrina - arseniato de cobalto en cristales monoclínicos de color rojizo (-ina = sustancia).
Eritroblasto - célula roja inmadura o nucleada (-blastos = embrión, retoño).
Eritrocituria - secreción de células rojas en la orina (-uria = orina).
Eritrodermia - inflamación que causa un tinte rojo en la piel (-dermia = piel).
Eritrofobia - miedo irracional al color rojo (-fobia = miedo).
Eritrogénesis - formación y desarrollo de glóbulos rojo en la sangre (génesis = acción de nacer, comienzo).
Eritropenia - falta de células rojas en la sangre (-penia = cualidad de pobre).
La palabra κύτος (kytos = célula) se vincula con *(s)keu- (cubrir, esconder), presente en culo y oscuro. Con -cito también tenemos:
Acromatocito - glóbulo rojo que ha perdido su color (a = sin, croma- = color).
Arqueocito - tipo de células de esponjas (arqueo = viejo, primero).
Astrocito - célula nerviosa en el cerebro con forma de estrella (astro = estrella).
Blastocito - célula embrionaria que aún no se ha diferenciado (blasto = germen).
Cenocito - célula que tiene muchos núcleos (ceno- = casa).
Clorocito - glóbulo rojo que ha perdido parte de su color (cloro- = verde).
Condrocito - célula del tejido cartilaginoso (condro- = cartígalo).
Entocito - contenido dentro de una célula (ento- = dentro).
Equinocito - glóbulos rojos con forma de erizo (equino- = erizo).
Espermatocito - célula madre que da lugar a su espermatozoide sin división celular (esperma- = semilla).
Fagocito - glóbulos blancos encargados de englobar cuerpos extraños (fago = el que come).
Genocito - célula sexual (geno- = engendrar, producir, casta, familia).
Gimnocito - célula sin membrana envoltoria (gimno- = desnudo).
Hematocito - célula sanguínea (hematos- = de sangre).
Hepatocito - célula del hígado encargada de la metabolización de las sustancias nutritivas (hepatos- = hígado).
Histocito - célula que forma parte de un tejido y que tiene una gran capacidad ingerir partículas sólidas rodeándolas completamente (histos - tejido).
Linfocito - célula del líquido claro de la sangre que tiene muchos glóbulos blancos. Sus funciones están relacionadas con los mecanismos de defensa del organismo (linfo- = agua).
Lipocito - célula de grasa (lipo- = grasa).
Macrocito - célula grande (macro- = grande).
Melanocito - célula en la piel encargada de producir pigmento de color negro (melano- = negro).
Miocito - célula de los músculos (mio- = ratón, músculo).
Mielocito - glóbulo rojo inmaduro que se encuentra en la médula ósea (mielo- = médula).
Monocito - tipo de célula blanca de la sangre que sólo tiene un núcleo (monos = uno).
Osteocito - célula de los huesos (osteo- = hueso).
Ovocito - célula sexual femenina que no ha sufrido aún la meiosis (ovo- = huevo).
Conviene señalar que la palabra eritrocito se documenta en inglés como erythrocyte en 1894, en francés como érythrocyte en 1897, y en español como eritrocito se puede leer en la página 22 del libro de 1909, Necesidad Terapéutica de la Dietética en las Gastropatías (Madrid), escrito por el doctor Nicolás Rodríguez Abaytua. Además, el diccionario español publicado en 1917 de José Alemany, ya incluye el término.
Históricamente se considera que el biólogo holandés Jan Swammerdam (1637-1680), fue el primero en observar a través del microscopio los eritrocitos, que por aquel tiempo no se conocían con ese nombre.
Así mismo, se debe decir que el vocablo hematíe (del griego haima, haimatos = sangre), sinónimo de eritrocito, es más antiguo, pues se documenta en francés (hématie) entre 1858 y 1865.
Existen muchas otras palabras con el elemento compositivo griego eritro-, por ejemplo: eritromicina, eritroblasto, eritropoyesis, eritrismo, eritrita, eritremia, Eritrea, etc.
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.