La palabra alcurnia (linaje, ascendencia) viene del árabe hispano alkunya y este del árabe clásico الكنية (al-kunyah =el apodo). De ahí también la palabra alcuño (sobrenombre).
El árabe كنية kunya no significaba exactamente "apodo", aunque ha acabado usándose a veces como si lo fuera. En principio la كنية kunya era el prenombre que entre los árabes antiguos llevaba implícito el reconocimiento social.
El sistema antroponímico con el que se denominaba a las personas en árabe antiguo era de estructura bien diferente de los conocidos en Europa y se componía de varias partes con distinta consideración. Unas eran heredadas, otras adquiridas y finalmente había una reducción aleatoria que acuñaba el nombre corto con el que las personas acababan siendo conocidas.
Cuando una persona nacía recibía de sus padres un nombre que se llamaba اسم ism y era su nombre propio. A este venía añadida automáticamente una genealogía de línea paterna que se llamaba نسب nasab y estaba precedida de la palabra ا)بن) (i)bn "hijo de" si era varón o بنت bint "hija de" si era mujer, a continuación el nombre propio del padre y continuaba como una cadena de abuelos unidos entre sí con la palabra ا)بن) (i)bn "hijo de", que podía tener la longitud que abarcase la memoria o detenerse en un antepasado suficientemente conocido para no tener que decir más. Hasta aquí llegaban los nombres impuestos por la familia, el propio escogido por los padres y los heredados de la genealogía. Algún caso había de palabra ا)بن) (i)bn "hijo de" que venía seguido del nombre de la madre, especialmente cuando el del padre no era conocido o relevante, como ocurría con el nombre de Jesús, que en la religión musulmana es un profeta de gran importancia pero al que no se le reconoce filiación divina y por eso se llama entre los árabes musulmanes con el nasab de su madre عيسى بن مريم ˁĪsà bnu Maryam "Jesús hijo de María".
A continuación del bloque de nombres heredados venían los nombres impuestos por la colectividad, que podían variar en el tiempo en función de que los individuos variasen de profesión, de residencia o de aspecto físico. Estos solían hacer referencia a algún rasgo relevante que distinguía a unas personas de otras y se llamaban لقب laqab "sobrenombre", "apodo" (incluso se usaba el لقب laqab para dar algún título honorífico) o نسبة nisba que era el adjetivo de relación a un topónimo o un colectivo humano.
Por delante de todo ello, en la sociedad preislámica fuertemente influida por las costumbres de los nómadas beduinos, se ponía el prenombre llamado كنية kunya únicamente cuando la persona ya tenía hijos. Esto se debía a la norma de que los hijos debían guardar silencio mientras que sus padres hablaban por ellos en la asamblea de las tribus, pero cuando ese hijo tenía a su vez hijos entonces era reconocido por la colectividad como miembro de pleno derecho, porque hablaba ya en su propio nombre y en el de su hijo, tenía por tanto voz y voto. Por eso la كنية kunya consistía para el varón en la palabra أبو abū "padre de" (p.e. Abū l-Ḥasan, Abū l-ˁAbbās) y para la mujer en la palabra أمّ umm "madre de" (p.e. Umm al-Ḥasan, Umm Kulṯūm) seguidos del nombre propio de su hijo o hija.
El antropónimo así formado por كنية kunya + اسم ism + نسب nasab + لقب laqab + نسبة nisba formaba un segmento larguísimo que luego no había más remedio que acortar por razones de índole práctica, casi siempre de manera aleatoria, y la gente llamaba al individuo por alguno de los cinco componentes, no necesariamente todos por el mismo. Por ejemplo, el filósofo y médico de los ss. X-IX (980-1037) natural de lo que hoy se llama Uzbekistán que tenía como nombre completo أبو علي الحسين ابن عبد الله بن الحسن بن علي بن سينا الشيخ الرئيس البلخي AbūˁAlī + al-Ḥusayn + Ibn ˁAbd Allāh ibn al-Ḥasan ibn ˁAlī ibn Sīnā + aš-Šayḫ ar-Raˀīs + al-Balḫī solía llamarse entre los árabes con un fragmento de su نسب nasab: ابن سينا Ibn Sīnā, por lo que entre los europeos fue conocido -con vocalización dialectal andalusí- como Avicena, pero entre los persas es mucho más frecuente llamarlo por la كنية kunya: أبو علي Abū ˁAlī o أبو علي سينا Abū ˁAlī Sīnā. Otro ejemplo, el médico cordobés del siglo X llamado أبو القاسم خلف ابن عباس الأنصاري الزهراوي Abūl-Qāsim + Ḫalaf +Ibn ˁAbbās + al-Anṣārī az-Zahrāwī que había nacido en Medina Azahara, de donde le venía la نسبة nisba de الزهراوي az-Zahrāwī, pero su familia se reclamaba de la estirpe árabe de los Anṣār, que eran los ciudadanos de la ciudad de Yaṯrib (hoy Medina) que dieron cobijo y apoyo al Profeta cuando se refugió en ella, por lo que les gustaba usar la نسبة nisba de الأنصاري al-Anṣārī. Sus libros fueron traducidos al latín, una parte bajo el nombre surgido de la كنية kunya: أبو القاسم Abū l-Qāsim, otra parte bajo el nombre surgido de la نسبة nisba de الزهراوي az-Zahrāwī, así que en latín se encontraban las traducciones de un tal Abulcasis y las de un tal Alsaharavius que muchos creyeron distintas personas hasta que los historiadores de la medicina, a finales del siglo XIX, llegaron a la conclusión de que se trataba del mismo autor.
El caso es que, una vez desaparecida la organización tribal de los árabes preislámicos de la Península Arábiga y difundida su lengua por muchos otros pueblos con costumbres diversas, la كنية kunya había acabado por ser una forma más de llamar a las personas. Se hizo un instrumento para calificar con sustantivos. Por ejemplo, si una persona se caracterizaba por una relación particular con un objeto o un animal, una prenda de vestir peculiar, podía ser llamado أبو abū + eso, no significando "el padre de eso", sino "el que se caracteriza por eso", "el de la cosa esa". Por ejemplo, el primer califa, Abū Bakr aṣ-Siddīq le tenía tanto apego a un camellito joven (بكر bakr) de su propiedad que lo apodaron أبو بكر abū bakr por este motivo, no en el sentido de "padre del camellito", sino en el de "el del camellito", algo así como si en español dijéramos "el tío del camellito". O el poeta amanerado que llevaba siempre un mechón de cabello (نواس nuwās) colgando como aladar sobre su cara recibió por eso la كنية kunya, con la que ha pasado a la historia, de أبو نواس Abū Nuwās; o el guerrillero palestino que en el siglo XX adoptó el nombre de guerra de Abū Niḍāl para significar "el que lucha por algo" (نضال niḍāl "lucha o defensa de algo"), que acabó casándose y llamando a su primer hijo Niḍāl, con lo que era Abū Niḍāl por partida doble. Incluso hay animales que suelen llamarse también con una كنية kunya, como los ciempiés y escolopendras (miriápodos quilópodos del orden Scolopendromorpha Pocock), que llevan el nombre de أمّ أربع وأربعين umm arbaˁ wa-arbaˁīn "la tía cuarenta y cuatro" porque tienen el cuerpo dividido en veintidós segmentos con un par de patas en cada uno, o أبو مقصّ abū miqaṣṣ "el tío tijeras" para la tijereta (Forficula auricularia L.), o أم الحيات umm al-ḥayyāt "la madre de las serpientes" nombre del escinco norteafricano Eumeces schneideri Daudin, o أبو ملعقة abū milˁaqa "el tío cuchara", nombre de las espátulas (aves pelecaniformes de la subfamilia Platalea L.).
Pero ¿cómo se llegó de la motejante kunya árabe a la empingorotada alcurnia española? En principio en español se dijo alcuña con el sentido de "apodo" o "sobrenombre", con una variante alcuño con el mismo significado, idéntico al del portugués alcunha, que ha formado el verbo alcunhar "motejar", "poner sobrenombres" y en gallego llega a tomar la forma alcume. El contenido semántico de reconocimiento social que la palabra había tenido en árabe se mantuvo también en el español alcuña pero la contradicción entre el sentido de mote o sobrenombre, que se suele utilizar para zaherir o con intención denigrante, y el de consideración social, que tiene connotaciones de prestigio (y en la España feudal el máximo prestigio no era otro que el del rancio abolengo) hizo que en esta última acepción la palabra desarrollase una -r- parásita y no llegase a fusionar la nasal con la semiconsonante palatal manteniendo una sílaba final -nia en lugar de la habitual -ña, de esta manera la palabra alcurnia significa solo "nobleza de linaje" y queda suficientemente distanciada y distinguida del zafio mote, sobrenombre o remoquete.
- Gracias: Joaqu1n
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes