Etimología de DISENTERÍA

DISENTERÍA

La palabra disentería según el DRAE viene del latin dysenterĭa, y este del griego δυσεντερία.

La palabra griega δυσεντερία (disenteria) esta formada de δυσ- (-dis) prefijo con el valor de difícilmente, malamente, desgraciadamente, y ἒντερον (enteron), intestino.

Εncontramos la palabra δυσεντερία (plural. δυσεντερίας) con significado análogo desde el siglo V a.C. en las obras del médico griego Hipócrates:

''Περί δε τῶν ὡρέων, ἢν μέν ὁ χειμών αὐχμηρός και βόρειος γένηται, τό δέ ἒαρ ἒπομβρον και νότιον, ἀνάγκη, τοῦ θέρεος , πυρετούς ὀξέας, καί ὀφθαλμίας καί δυσεντερίας γίνεσθαι,μάλιστα τῇσι γυναιξί, καί ἀνδρῶν τοῖσιν ὑγροῖσι τάς φύσιας''.

''En lo que respecta a las estaciones del año, si el invierno es seco y dominan ciertos vientos del Norte y la primavera lluviosa con vientos del mediodía, vendrán con el verano fiebres agudas, oftalmias, disenterías, que atacarán principalmente a las mujeres y a los que son de débil constitución''.

- Gracias: PAGOT


El lenguaje médico es sin duda un caso bastante único entre todos los lenguajes técnicos, pues, mientras la mayor parte de los lenguajes técnicos específicos se desarrolla y diferencia en época moderna y contemporánea (a partir de elementos latinos o griegos), la continuidad terminológica en medicina es muy grande. A partir de la medicina hipocrática, la medicina romana adopta los vocablos griegos para muchas enfermedades o partes del cuerpo, incorporando sus vocablos y también calcos latinos (Celso, Galeno, etc., son una muestra de ello). En época medieval el médico se forja apoyándose en este vocabulario, y a partir del Renacimiento se crearon nuevos vocablos que crecen sin cesar, a partir de raíces latinas y sobre todo griegas, pues la tradición del término técnico griego es grande por vinculación con los orígenes. Este lenguaje es pues muy fácil de rastrear.

Ya en Grecia se crearon nombres como: disentería, y también otros más como artritis, epigastrio, próstata, colirio y antídoto. A través de Celso y Plinio nos llegan términos adaptados, como arteria, hemorragia, embriotomía, y calcos semánticos latinos como inflamación, pupila, intestino. También vocablos netamente latinos incorporados, como cutis, fiebre, ojo o pulmón.

La Edad Media amplía el patrimonio terminológico médico con vocablos del latín, como safena (que nos aporta el latín medieval, pero en realidad viene del árabe), nuca o conjuntiva. En los siglos XIV y XV, la recuperación total de los escritos del médico romano Celso, inunda la lengua médica de nuevos términos, latinos, griegos o mixtos, como vena renal, o dobletes terminológicos del griego y latín (vértebra frente a espóndilo, etc.). Y se pasa a denominar los músculos ya no con números, sino con nombres adaptados del griego o latín según su forma o posición (deltoides, escaleno, bíceps, pectoral, ...). En la época moderna se incorporan muchos vocablos latinos, como ovario, placenta o glóbulo. Y la enorme proliferación terminológica, de la mano de las innovaciones técnicas, microbiología, terapias, etc. llega a ser una auténtica explosión, con predominio del vocablo compuesto artificial preferentemente de base griega (aunque también hay infinidad de tecnicismos latinos). De los bacilos y microbios (griego) a las células (latín) llegamos a los "electrocardiógrafos" y "queratoplastias", en una infinita serie de nuevos compuestos artificiales. Consultar al respecto estos datos someros, extraídos de:

F. Estébanez García. Étimos Griegos. Monemas básicos del léxico científico. Barcelona, 1998.

L. Gil Therapeia, la medicina popular en el mundo antiguo. Madrid, 1969.

Innocenzo Mazzini, Introduzione alla terminologia medica. Bologna,1989.

- Gracias: Helena


Del griego antiguo (el griego de la época de Hipócrates), el término δυσεντερία dysenteríā, que ya tenía un significado semejante al actual, pasa al latín clásico del siglo I d.C., como dysentĕrĭa, en la obra de Plinio el Viejo que utiliza la palabra para denominar 'una disfunción o dolencia intestinal' (el mismo significado que tenía en griego), entre una serie de afecciones, y para mediados del siglo XV, se documenta en castellano bajomedieval.

Fuente:

  1. Charlton T. Lewis, Charles Short, A Latin Dictionary. dysentĕrĭa. Online. Consultado el 12 de junio de 2016.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.