La palabra dialéctica viene del latín dialéctica y éste del griego διαλεκτικός (dialectikós) ή όν, relativa al diálogo o conversación, διάλεκτος (diálectos), fue usada por primera por Platón en el siglo IV a. C. en la República. Este tipo de adjetivos en griego, terminados en -τικός (-ticos) ή (e) όν (on) para indicar relación, cuando van en femenino se sobreentiende τέχνη (techne), 'técnica' y sobre todo 'arte', traduciéndose entonces dialéctica por el 'arte del discurso'.
- Gracias: Daniel Álvarez Bouzó
La palabra dialéctica, en efecto de dià (a través de) y léxis (palabra, expresión verbal) no se refiere al arte del discurso en general, que se llama retórica, sino al arte de la argumentación y contraargumentación por medio de la palabra en cualquier proceso discursivo. La dialéctica es el método que emplea Platón en sus diálogos para llegar a enunciados verdaderos y es un método, tanto del discurso, como de la filosofía y la filosofía de la ciencia. Consiste en contraponer ideas o enunciados, bien fundamentados según los principios de la lógica a otros contrapuestos igualmente fundamentados y demostrables, y a través de esa dialéctica, a modo de una lucha verbal y lógica, poder llegar a conclusiones fiables. La dialéctica, como único método posible y científico, se configuró desde antiguo como una disciplina metodológica a estudiar. Así, en las universidades medievales, formaba parte del Trivium (conjunto de tres disciplinas metodológicas de estudio ineludible para cualquier saber: Gramática, Retórica y Dialéctica). La dialéctica como único método racional sufre un fuerte impulso y teorización en la potente filosofía alemana de los siglos XVIII y XIX, y así llegamos al método y principio, ya enunciado por Fichte, pero ampliamente generalizado por Hegel, de la llamada dialéctica hegeliana que de modo simplificado propugna que en cualquier situación hay un estado de cosas (afirmaciones, saberes, postulados) fundamentadas y mantenidas, que es lo que llamamos tesis. Pero constantemente a cualquier tesis se opone una antítesis, frecuentemente nacida de las contradicciones posibles de la tesis. Del enfrentamiento dialéctico entre tesis y antítesis surge una síntesis, que normalmente incorpora aspectos de la tesis anterior y de su antítesis. Esta síntesis se constituye en nueva tesis, que sucesivamente se enfrentará a una antítesis, generando una nueva síntesis, etc., en un proceso continuo.
Fue Karl Marx el que adoptó básicamente este método y punto de vista para el estudio de la Historia, creando específicamente un método explicativo llamado materialismo dialéctico, en que el enfrentamiento de una situación o sistema a las propias contradicciones generadas en su seno, hará evolucionar a este a una nueva forma sintética, explicando así el continuo movimiento de los procesos históricos. Esto supuso una novedad muy notoria en los estudios históricos, pues estos en general se habían basado en descripciones de los hechos y explicaciones más o menos acertadas de causas y efectos, y con el tiempo produjo una abundante historiografía de raíz marxista con sus aciertos y también con estudios de escaso valor por su exceso de esquematismo y modificación de los hechos para ajustarlos a un modelo. Sin embargo, el hecho de que los marxistas dispusieran de unos principios metodológicos científicos o comunes a la epistemología de la ciencia, produjo como reacción en los grupos de pensamiento antimarxista, a los que no gustaban las conclusiones de estos, una búsqueda loca de supuestos "principios" o esquemas que movieran la historia o los acontecimientos humanos, con objeto de poder afirmar que ellos también tenían un "método científico" sujeto a leyes tan fijas como las de la Física. Es así como, para oponerse a los historiadores de método marxista, surgieron innumerables teorías, completamente superadas y obsoletas, de las cuales podemos citar como ejemplo la teoría de los "movimientos pendulares" de la historia del británico Arnold Toynbee, o la hipótesis del cambio de paradigma, que intentó aplicar tanto a las ciencias como a la Historia, el estadounidense Thomas Kuhn (esquematismo obsoleto que el propio Kuhn abandonó en la última fase de su vida, en que intentó explicar las ciencias según un proceso de especialización continua similar a la tesis de la especiación darwinista). Todas estas ideas fueron no obstante aplaudidas un tiempo (sobre todo Toynbee en Europa y Kuhn en América en los años 60 del s. XX), porque se oponían a los marxistas y pretendían dar "una receta infalible" frente a ellos. Pero la historia es mucho más compleja que cualquier receta de un iluminado.
Todos esos intentos nunca fueron del todo aceptados y hoy están totalmente desbancados y obsoletos: no hay reacciones pendulares que expliquen todo en la historia a la manera de Toynbee, ni existen lógicamente los paradigmas o cambios de paradigma a la manera de Khun. Aunque también buena parte de la historiografía marxista esté superada, han sobrevivido más los meros principios generales de la dialéctica. Ningún modelo triunfa desplazando al anterior y provocando un cambio brutal, sino que los procesos son acumulativos: un modelo engloba en sí al anterior y todos sus logros y nada se desecha del todo, salvo los aspectos que van siendo negados. Por ejemplo el heliocentrismo sólo supuso un cambio de óptica en la explicación de los movimientos celestes del sistema solar, pero no desbancó para nada los cientos y miles de cálculos logrados con un modelo geocéntrico sobre la duración de ciclos planetarios, longitud de meridianos terrestres basados en la sombra del sol, y mil cosas que integraban la ciencia de la época que eran correctísimas y pervivieron, aunque se hubieran dado en una época geocentrista: fue mucho más lo que quedó que lo que se innovó (tanto en la historia, como en las ciencias, siempre es así en cualquier cambio o avance). Por eso sin duda lo más acertado es decir que todo tiene su dialéctica, que la dialéctica forma parte del método científico y discursivo tal y como postuló la filosofía griega y mantuvo la retórica y filosofía romana, y que la dialéctica es la facultad de contraargumentar sólidamente, con pruebas y con la razón, y la que proporciona la posibilidad metodológica de llegar a mejores síntesis en el conocimiento en general.
- Gracias: Helena
Eso de tesis -> antítesis -> síntesis -> nueva tesis es lo mismo propuesto por Khun, pero mejor explicado, pues hay muchas antítesis que compiten con la tesis, como pueden ver en mis comentarios en la entrada de paradigma.
Las ideas de Marx fueron consideradas seudocientíficas por Popper, como pueden ver en nuestra discusión sobre seudocientífico.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes