La palabra bable con la que designa un habla o variante dialectal romance propia del territorio asturiano en España viene del latín balbus (tartamudo, balbuciente) con una metátesis de l. El nombre sin duda no se lo pusieron los propios hablantes asturianos, sino sus vecinos, pues propiamente quiere decir "habla confusa e imperfecta". De balbus vienen también las palabras balbuceo, barbotar y bobo. De la misma raíz indoeuropea (una raíz onomatopéyica *baba-), está en latín la palabra baba (baba, saliva) de donde vienen baba, babero, rebaba o embaucar.
Parece que se trata de la misma raíz que da en griego βἀρβαρος (extranjero, bárbaro), que fue prestado al latín como barbarus, y de la palabra latina nos vienen bárbaro, barbaridad, bravo y ruibarbo.
- Gracias: Helena
Tengo una opinión muy diferente de la de Helena respecto el origen etimológico del término bable para denominar las distintas variedades de lo que hoy se conoce como lengua asturiana.
Es cierto que Helena en este punto acepta el punto de vista de Corominas, que comienza definiendo el bable como "onomatopeya para indicar el habla confusa y balbuciente de personas de lenguaje imperfecto". Una afirmación notablemente despectiva para las hablas asturianas.
Lo más coherente y natural sería apuntarse a lo que ya han defendido otros, como el mismo Lapesa creo, que se trata simplemente de una forma muy similar al castellano antiguo fabla, de donde habla provenientes del latín fabula. (Del lat. fabulare viene en castellano hablar). Explicación que sería por lo demás la más razonable del punto de vista semántico. Si en vez de bable se llamara fable sin duda que todo el mundo aceptaría fabula como su étimo natural.
La dificultad surge, como apunta Corominas, del cambio no ortodoxo, incluso imposible dice, de una f- inicial latina convertida en una b-. Ahora bien, el mismo Corominas aporta un registro de 1511 en que aparece la forma babla, si bien lo considera una "errata" porque en una edición posterior ya se corrige en habla.
Pero es que en el CORDE 1609 Mateo Alemán "bablar bien con la pluma". 1536 "voy luego a bablar a Paltrana". 1615 "calle y no bable palabras". 1809 "Rancé babla extensamente de esta religión". Parece pues que es posible la alternancia, aunque sea por "error", de la labiodental F- con la bilabial B- .
Por otra parte, por el norte, en zonas vascas se ha dado también esa alternancia entre F- y las bilabiales. Fernando y Pernando. Nafarroa y Navarra o Nabarra (la v- y la b- son el mismo fonema con dos grafías). Podríamos añadir los topónimos Fadura y Padura "zona anegadiza" cuyo origen es el latín palus, paludis "pantano, aguazal".
Con estos datos creo bien asentada la verosimilitud de que el étimo del bable asturiano es el mismo que el de fabla o habla y que convendría descartar la suposición de que procede de un primitivo balbuceo onomatopéyico.
- Gracias: Pedro Menoyo Bárcena
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↓↓↓ Grupos Siguientes