Etimología de ABUBILLA

ABUBILLA

La palabra abubilla viene del latín upupella, con sonorización de las p intervocálicas y seguramente influenciada en su inicio por la palabra ave. Este es el diminutivo de upupa, palabra latina con que se designó a esta avecilla y que vemos empleada en Plinio y otros autores. De este vocablo vienen el francés huppe (de una forma contracta), el catalán puput, el portugués poupa, el italiano upupa y el rumano pupaza, nombres todos referidos a la abubilla.

Se ha pensado a veces para la palabra latina upupa en un origen onomatopéyico de su canto, pero no cuadra demasiado con los otros sentidos del vocablo, ya que upupa desde muy antiguo significó también pico (con este valor la tenemos bien atestiguada en Plauto en el s. III a.C.), e incluso llegó a significar también en latín biberón para bebés, por lo que es dudoso que esa onomatopeya se hubiera generado en latín. Aunque no tiene demasiados paralelos, resulta que los vocablos griegos para designar a la abubilla, que son ἔποψ ("épops") y ἄπαφος ("ápaphos"), tienen la misma estructura consonántica, y si lo relacionamos con el armenio popop y el letón pupukis o puppukis, podríamos hallarnos ante un viejo nombre indoeuropeo del pájaro o una vieja raíz onomatopéyica, pero indoeuropea. Pokorny relaciona todos estos vocablos con una raíz indoeuropea *opop-/ epop- a la que da un valor de una especie de grito de exclamación.

El nombre científico de la abubilla combina los nombres que tuvo en latín y en griego, y es Upupa epops.

- Gracias: Helena


Parece que la upupa no era un ave muy apreciada. El ingenioso San Isidoro de Sevilla (560-636, considerado como el Santo Patrono de la Internet) en Etymologiarum Libri II nos dice que:
Vpupam Graeci appellant eo quod stercora humana consideret, et foetenti pascatur fimo; avis spurcissima, cristis extantibus galeata, semper in sepulcris et humano stercore commorans. Cuius sanguine quisquis se inunxerit, dormitum pergens daemones suffocantes se videbit.

Los griegos llaman upupa a la abubilla, pues se asienta en los excrementos humanos y se alimenta con el fétido estiércol. Es un ave muy repugnante, con una cresta protuberante, viviendo siempre en tumbas. Cualquiera persona que se unte a si misma con la sangre del pájaro, cuando duerma verá sofocantes demonios.

Es interesante notar que en las antiguas ediciones del DRAE, las palabras pu y pua eran definidas como excremento de niños. También poop (pup) en inglés significa caca.

Los griegos llamaban este pájaro έποπα (epopa), palabra que encontramos en Deuteronomio 14:18 de la Septuaginta, donde se nos advierte que no la debemos de comer.

Es verdad que esta es una voz onomatopéyica, como vemos en las aves de Aristófanes, donde dice que Euelpides llama a los pájaros diciendo παι, παι, (pai, pai = niño, niño, ver: paidología), pero Peisetairo dice que a los έποπα (epopa) hay que llamarlos έποποι (epopoi), vocativo que no sólo representa el canto del pájaro, sino también a la exclamación de dolor que emiten los héroes en las tragedias.


Bueno, vamos por partes. En realidad el texto de Isidoro de Sevilla, más o menos a partir de la mitad se traduce más exactamente así: "…que vive siempre entre los sepulcros y entre el estiércol humano, y cualquiera que se haya untado con su sangre, cuando se vaya a dormir verá demonios que lo estrangulan".

El supuestamente ingenioso Isidoro de Sevilla inventa o trasmite muchas etimologías falsas populares y no pocas patrañas. Ya Plinio (lib. X, 86) trasmite de la abubilla que es sucia en cuanto a su alimento, lo que ya afirmaba Esquilo. Eso sólo se debe a que la abubilla, ave insectívora y que no come heces, rebusca a veces entre las heces de los estercoleros para encontrar larvas y gusanillos, siendo por lo demás ave muy beneficiosa en las latitudes mediterráneas, ricas en pinares, pues se alimenta en gran medida de la procesionaria de los pinos, manteniendo a raya esta plaga dañina no sólo para los árboles sino para muchas especies animales. Y por supuesto la abubilla poco tiene que ver con las tumbas y con las visiones de demonios, supercherías todas quizá desarrolladas en época de Isidoro, pero que no parecen trasmitir tan fuertemente los clásicos, de modo que no puede decirse que en la antigüedad el ave fuera despreciada exactamente.

Los griegos no llamaron a la abubilla έποπα, sino como dije arriba, ἔποψ y ἄπαφος. La forma έποπα que aparece en Septuaginta no es más que una forma del acusativo singular de ἔποψ. Efectivamente la voz es onomatopéyica y en griego έποποι es la onomatopeya del canto de la abubilla. Pero esta onomatopeya (la abubilla hace un sonido "up-up"o algo similar) no es generada en griego, pues al menos que sepamos es compartida por el griego, el latín, el armenio y el letón. Por tanto hay que pensar en una onomatopeya indoeuropea.

Y una cosa falsa que dice Isidoro es que los griegos llamaran upupa a la abubilla (eso es latín), lo que pasa es que hay un interés forzado en los eruditos tardíos por hacer venir del griego todas las palabras posibles, y de paso establece una falsa etimología popular relacionando quizá la forma upupa, quizá con ὑπόπυος (purulento, asqueroso) o vaya usted a saber con qué que conlleve la idea de basura, suciedad o algo similar.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.