La palabra tricocéfalo designa a un grupo de gusanos nemátodos, también llamados "gusanos látigo", debido a que su cuerpo está formado por una región anterior o cefálica delgada, como un cabello y una posterior o caudal gruesa, como la parte con la que se puede accionar dicho látigo.
Tricocéfalo (Trichocephalo, en latín científico) es un vocablo que se acuñó hacia finales del siglo XVIII, uniendo los elementos griegos: τριχός = trichós (pelo) y κεφαλή = kephalé (cabeza). Literalmente se traduce como "cabeza - cabello", debido a que estos nemátodos endoparásitos tienen la región anterior o cefálica (kephalé) de su cuerpo muy delgada, lo que recuerda a un cabello (trichós), mientras que la porción caudal o posterior es más gruesa, lo que, como ya dije, les da el aspecto de un látigo.
Trichós (cabello) es un componente de numerosos términos, por ejemplo, tricóptero, triquina, triquinosis, lofotrico, peritrico, tricocisto, tricomoniasis, y muchos otros. Por su patre, kephalé (cabeza) lo vemos en vocablos como: acéfalo, cefalorraquídeo, cefalópodo, cefalea, microcefalia, macrocefalia, anencefalia, cefalocordado, cefalotórax, cefalosporina, braquicéfalo, dolicocéfalo, etc.
La secuencia histórica que desembocó en la creación de este neologismo es:
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes