La palabra silbo viene del latín sibĭlus (silbido), con una síncopa y una metátesis. De ahí también el verbo latino sibilāre (silbar), que con la misma síncopa y metátesis nos da silbar. De las variantes vulgares sifĭlus y sifilāre, vienen palabras como nuestro verbo chiflar y su participio chiflado. El vocablo sibĭlus se asocia a una variante *sibh- de la raíz indoeuropea *swei-, que significa "silbar, soplar o sisear", lexema posiblemente onomatopéyico vinculado al sonido de las serpientes que son animales proféticos y oraculares en el mundo clásico, y es posible su relación con la palabra sibila, que viene del latín Sibylla, considerada habitualmente préstamo del griego Σίβυλλα, tenga alguna relación con esta raíz indoeuropea. La palabra Σίβυλλα es muy extraña en el griego, pues el griego no conserva nunca la s inicial indoeuropea, por lo que es fácil que en griego sea un préstamo de otra lengua indoeuropea (suditálica), o no, y que la palabra no fuera de origen indoeuropeo, o que haya sido gestada en un dialecto marginal del griego.
Lo cierto es que lo más corriente en castellano es silbido y silbo parece haberse reservado más a usos poéticos, donde designa al sonido agudo del viento o al sisear de las serpientes. Así en el Cántico espiritual del místico Juan de la Cruz, leemos:
Mi Amado las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos…
Pero una de las acepciones actuales de silbo es la de designar a un curioso y ancestral lenguaje silbado, conocido como el silbo gomero, porque se conserva en la isla de La Gomera (Islas Canarias, España). Se trata de un ancestral lenguaje de pastores y montañeses que se comunican a través de lejanos barrancos y distancias silbando, a una distancia considerable que puede llegar a unos tres kilómetros o más. El silbo transcribe a silbidos tonales, que representan vocales y consonantes, la lengua castellana o española que emplean habitualmente los silbadores, pero es posible que originariamente expresara el guanche, pues sabemos que en el s. XVI otras islas de las Canarias conservaban el silbo como una forma de comunicación propia y peculiar.
- Gracias: Helena
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes