El litio es un elemento químico (Li) con el número atómico 3 de la tabla periódica. La palabra litio viene del griego λίθος (lithos = piedra). Este elemento fue descubierto por el químico sueco, Johan August Arfvedson (1792-1841) en 1817. Este nombre fue sugerido por el químico sueco, Jöns Jacob Berzelius (1779-1848), pues se creía que este elemento sólo se encontraba en minerales. Berzalius aisló el cerio y silicio. También acuñó las palabras isómetro, proteína y selenio.
El litio es el tercer elemento químico de la tabla periódica, del grupo 1A (el de los metales alcalinos), de símbolo Li, número atómico 3, masa atómica 6,94; y configuración electrónica [He]2s1 (lo que significa que es monovalente, con 3 electrones, y que tiene 3 protones + 4 neutrones en el núcleo, siendo el primero y más liviano de los metales (su densidad es de 0,535; es decir, casi la mitad más liviano que el agua). Los compuestos del litio se hallan muy difundidos en la corteza terrestre aunque en proporción muy baja (65 partes por millón). En condiciones normales sus moléculas son monoatómicas; tiene varios isótopos radioactivos que se usan en investigaciones nucleares, pero tan solo 2 isótopos son estables: el litio-6, que tiene 3 neutrones, con una abundancia del 7,4%; y el litio-7, que tiene 4 neutrones, con una abundancia del 92,6%. Al igual que los demás metales alcalinos, se encuentra en las cenizas de las plantas (como el tabaco, el té, la remolacha y la caña de azúcar), y también se halla en las aguas de ciertos manantiales, llamadas por eso 'aguas litínicas', que son consideradas como eficaces contra el reumatismo y la gota, pero la mayoría de las soluciones de litio son tóxicas y actúan sobre el sistema nervioso central.
El litio fue descubierto en 1817 por Johan August Arfwedson (1792-1841), quien detectó este nuevo elemento en los minerales extraídos de una mina de lepidolita y petalita en la isla de Utö (Suecia), que estaba analizando junto con Christian Gottlob Gmelin (1792-1860), quien fue el primero en observar que el espectro de estos minerales (que se extraían en forma de pequeñas piedrecitas) presentaban una línea roja brillante y otra anaranjada, que no correspondían a ningún elemento hasta entonces conocido, el que a pesar de sus intentos no lograron aislarlo. Esto fue logrado por primera vez, a pequeña escala, en 1821 por William Thomas Brande (1788-1866) y Sir Humphrey Davy (1778-1829) mediante electrólisis del óxido de litio, y a gran escala en 1855 por Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899) y Mattiesen, quienes aislaron grandes cantidades de litio por electrolisis del cloruro de litio y cloruro de potasio fundidos, que es el método de extracción industrial que todavía se usa actualmente.
Por esas coincidencias de la vida, el dueño de la mina era Wilhelm Hisinger (1766-1852), un notable naturalista, físico, químico, geólogo e investigador sueco, que, para que le ayude en sus investigaciones, en 1802 le montó un laboratorio a Jöns Jacob Berzelius (1779-1848), otro notable científico que llegó a ser cofundador y profesor de química del Instituto Karolinska, donde Arfwedson y Gmelin eran alumnos que trabajaban en el laboratorio de Berzelius, donde hicieron sus descubrimientos. Fue así como Berzelius le puso a este nuevo elemento el nombre de litio, tomándolo del griego antiguo λιθίον (lithíon 'piedrecita'), diminutivo de λίθος (líthos 'piedra'), al observar las pequeñas piedrecitas extraídas de la mina. (Berzelius descubrió el cerio, el selenio y el torio; fue el primero en aislar el circonio, el titanio y el silicio; fue quien propuso los nombres del sodio, el litio y el vanadio; y también creó las palabras y nociones de: alótropo, alotropía, catalizador, catálisis, polímeros, isómeros, isomería, halógenos, radical orgánico y proteína; inventó el método actual de fórmulas químicas similares a las fórmulas algebraicas, y fue el primero en publicar una tabla de las masas moleculares y masas atómicas con exactitud aceptable).
Del nombre 'litio' y del gr, λίθoς, λίθoυ (líthos, líthoy) 'piedra, roca', 'de piedra', se derivan muchas palabras como:
Lepidolita, 'mineral que junto con la petalita se extrae de las minas de litio, y que recibe este nombre porque se presenta en forma de cristales que tienen estrías y dientes agudos similares a las hojas de la planta llamada lepidio' (del gr. λεπίδιον (lepídion) 'planta europea de hojas superiores muy estrechas, con dientes agudos como cuchillas y de sabor muy picante, que suele usarse en medicina contra el escorbuto y el 'mal de piedra' (formación de cálculos en las vías urinarias)'; y este de λεπίδα (lepída) 'cuchilla'; + λίθoς).
Petalita, 'mineral feldespático que contiene litio, descubierto en 1800 en la isla de Utö', Haninge, Suecia. Su nombre deriva del griego πέταλον (pétalon) que significa 'hoja' porque sus cristales son listados, con franjas similares a las de una hoja).
Crisólito, 'silicato natural de hierro y magnesio, con calidad de piedra preciosa' (del gr. χρυσόλιθος (chrysólithos) 'piedra de oro').
Litargirio, 'término asignado por los griegos al material obtenido en el proceso de separación del plomo y plata por pirometalurgia' (del gr. λιθάργυρος (lithárgyros) íd., y este de λίθoς + αργυρίτις (argyrítis) 'que contiene plata y plomo').
Litiasis, 'mal de piedra o formación de cálculos, ya sea en las vías urinarias o en la vesícula biliar' (del gr. λιθίασις (lithíasis) 'mal de piedra', y este de λίθος + -σις (-sis) 'mal o enfermedad').
Litiásico, 'que se relaciona se refiere a la litiasis' (de litiasis + el sufijo -ικός (-ikós) 'relativo a').
Lítico, 'que se relaciona o se refiere a las piedras' (de λίθoς + el sufijo -ικός (-ikós) 'relativo a'). No confundir con su homónimo (-lítico) que proviene de λύσις (lýsis) 'disolución, separación'.
Litina, 'óxido de litio y otros minerales, disuelto en ciertas aguas medicinales' (de 'litio' + el sufijo químico -ina 'sustancia relacionada con la palabra a la que está aplicado').
Litínico, 'que se relaciona o se refiere a la litina' (de 'litina' + el sufijo -ικός (-ikós) 'relativo a'; por ejemplo 'aguas litínicas').
Litocálamo, 'caña fósil petrificada' (de λίθoς + κάλαμος (kálamos) 'caña').
Litoclasa, 'grieta o rotura en una roca, con o sin desplazamiento de las partes' (de λίθoς + κλάσις (khlásis) 'rotura').
Litocola, 'pasta bituminosa que se hacía con polvo de mármol, gelatina de pescado y claras de huevo, que se usaba para pegar piedras' (de λίθoς + κόλλα (kóla) 'pegamento').
Litocromía, 'arte de producir litográficamente cuadros al óleo, actualmente casi en desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas' (del gr. λιθοχρωμία (lithochromía), y este de λίθoς + χρωμος (chromos) 'color' + -ία (-ía) 'acción'); fuente: www.definiciones-de.com/Definicion/de/litocromia.php (2016).
Litófago, 'adj. que se aplica a los moluscos que carcomen las rocas para hacer en ellas su morada' (de λίθoς + -φάγος (-phágos) 'que come').
Litofanía, 'arte y técnica de aumentar o disminuir el grosor y la transparencia de ciertos materiales como la porcelana y el cristal, para obtener imágenes decorativas de mayor o menor grado de luminosidad' (de λίθoς + -φάνεια (-pháneia) 'apariencia, manifestación').
Litofánico, 'que se relaciona o se refiere a la litofanía' (de litofanía + sufijo -ικός (-ikós) 'relativo a').
Litogenesia, 'estudio del origen y los procesos de formación de las rocas' (de λίθoς + γένεσις (génesis) 'origen, formación' + -ία (-ía) 'proceso').
Litografía, 'proceso y técnica de grabar imágenes o escritos en piedras preparadas para ello, y de usarlas para imprimir lo grabado' (de λίθoς + γράφειν (gráphein) 'dibujar, escribir' + -ία (-ía) 'proceso').
Litografiar, 'reproducir algo por medio de la litografía' (de litografía + -ar 'sufijo usado para formar verbos').
Litográfico, 'que se relaciona o se refiere a la litografía' (de litografía + sufijo -ικός (-ikós) 'relativo a').
Litógrafo, 'persona versada en, que ejerce o se dedica a la litografía' (de litografía + el sufijo -o 'el que hace la acción').
Litología, 'parte de la geología que estudia las rocas, en especial las sedimentarias' (del gr. λιθολογία (lithología), y este de λίθoς + λογία (logía) 'estudio, tratado').
Litólogo,, 'persona versada en, que ejerce o se dedica a la litología' (del gr. λιθολόγος (lithológos), y este de λίθoς + -λόγο (-lógo) 'experto').
Litoscopio, 'instrumento para ver y examinar los cálculos en la vejiga' (de λίθoς + σκοπείν (skopeín) 'observar' + el sufijo -ο 'el que hace la acción').
Litósfera, 'corteza rocosa y manto superior más externo del globo terrestre, dividida en placas tectónicas que rozan entre sí, produciendo sismicidad' (de λίθoς + σφαίρα (sphaíra) 'esfera, globo' + la terminación de atmósfera).
Litotomía, 'procedimiento quirúrgico para eliminar cálculos en las vías urinarias' (del gr. λιθοτομία (lithotomía) 'acción de cortar piedras'; síntesis de: λίθoς 'piedra' + -τομή (-tomé) 'corte' + -ία (-ía) 'acción'). (Forma parte a su vez de la siguiente palabra compuesta):
Coledocolitotomía, 'extracción de cálculos del colédoco mediante una incisión quirúrgica' (del gr. κολή (kolé) 'bilis' + -δόχος (dóchos) 'que recibe' + litotomía), en que el colédoco (en gr. κοληδόχος =que recibe la bilis) es la porción de la vía biliar formada por la unión de los conductos cístico y hepático (de la vesícula y del hígado), que desemboca en el duodeno, junto al conducto pancreático. (Wikipedia).
Litotricia olitotripsia, 'proceso tecnológico de fragmentar o pulverizar en el riñón, en la vesícula biliar o en las vías urinarias, las piedras o cálculos allí formados, para que puedan salir por la uretra o las vías biliares sin necesidad de cirugía' (de λίθo- + θρύπτ- (thrýpt-) 'fragmentar, triturar' + -ία (-ía) 'proceso, acción'; o también del lat. tritum, supino de terére 'triturar').
Nefrolitiasis, 'presencia de cálculos en el riñón' (del gr. νεφρός (nephrós) 'riñón' + λίθος + -σις (-sis) 'mal o enfermedad').
Megalito, 'construcción prehistórica de carácter funerario o religioso, hecha con piedras de gran tamaño y sin labrar, levantada por los hombres de la edad de cobre o de bronce' (del gr. μέγας (mégas) 'grande' + λίθος; por analogía con μονόλιθος 'monolito').
Megalítico, 'que se relaciona o se refiere a los megalitos' (de megalito + el sufijo -ικός (-ikós) 'relativo a').
Monolito, 'monumento formado por un solo bloque de piedra' (del gr. μονόλιθος (monólithos), y este de μόνος (mónos) 'único, solo' + λίθος).
Monolítico, 'que tiene la cualidad de estar hecho de un solo bloque; que se relaciona o se refiere a los monolitos' (de monolito + el sufijo -ικός (-ikós) 'que tiene la cualidad de; relativo a').
Mesolítico, 'período prehistórico de transición entre el Paleolítico y el Neolítico' (del gr. μέσος (mésos) 'intermedio' + λίθος + el sufijo -ικός (-ikós) 'que tiene cierta característica'). Se indica con mayúscula inicial.
Neolítico, 'etapa prehistórica última de la Edad de Piedra, que se caracteriza por las innovaciones en la organización económica y social, como el invento agricultura y de la domesticación de los animales, y por las nuevas técnicas de fabricación, como el de la piedra pulimentada y de la cerámica' (del gr. νέος (néos) 'nuevo, reciente' + λίθος + el sufijo -ικός (-ikós) 'que tiene cierta característica').
Neolítico, 'adjetivo que indica lo referente o relacionado con las culturas prehistóricas del Neolítico, y sus técnicas de fabricación y de organización económica y social' (de Neolítico (etapa prehistórica) + el sufijo -ικός (-ikós) 'relativo a').
Paleolítico, 'etapa prehistórica inicial de la Edad de Piedra, que se caracteriza por el uso de los primeros instrumentos para tallar la piedra' (del gr. παλαιός (palaiós) 'antiguo, primitivo' + λίθος + el sufijo -ικός (-ikós) 'que tiene cierta característica').
Paleolítico, 'adjetivo que indica lo referente o relacionado a las culturas prehistóricas del Paleolítico o primeras fases de la Edad de Piedra, en que aparece el Homo hábilis, capaz de fabricar herramientas' (de Paleolítico (etapa prehistórica) + el sufijo -ικός (-ikós) 'relativo a').
Eolito, 'piedra de cuarzo natural, usada como herramienta por el ser humano en los inicios de la Edad de Piedra' (del gr. αυγή (ayghé) 'amanecer, albores, inicios', y este de ἠώς (heós) 'aurora', + λίθoς).
El triángulo del litio, nombre con el que se conoce a la región compuesta por el salar (o salitral) de Uyuni en Bolivia, el salar de Atacama en Chile y el salar del Hombre Muerto en Argentina, donde se concentra aproximadamente entre el 50 y el 85% de los minerales de este metal en el mundo. (Wikipedia).
Fuentes:
Wikipedia y otras páginas más como 'coledocolitotomía', 'el triángulo del litio', etc.
Dicciogriego más los diccionarios de Google, el DLE y el wiktionary de wikipedia.org.
FreeDictionary (diccionario enciclopédico que es el más completo en lo que se refiere a los neologismos).
Joan Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (3ª edición, 4ª reimpresión), Editorial Gredos, S.A. - Madrid, España, 1987.
Babor-Ibarz, Química General Moderna (6ª edición), Editorial Marín, S.A. - Barcelona, España, 1983.
Mis apuntes e investigaciones personales que vengo recopilando desde hace más de 60 años (cuando no había ni computadoras ni internet).
- Gracias: GustavoAl
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.