Etimología de LICOPODIO

LICOPODIO

La palabra licopodio viene del latín moderno Lycopodium, término formado a su vez de los elementos griegos: lýcos, 'lobo' (como en licantropía) y pódion, 'pie pequeño', de podos, genitivo de pous, 'pie' (que aparece en palabras como podólogo, podalgia, podógrafo y podofilina), y el sufijo diminutivo -ion. Literalmente, "pie de lobo".

Los licopodios son plantas vasculares del phylum Lycopodiophyta, sin flores (criptógamas), que sólo poseen raíz, tallo y pequeñas hojas llamadas micrófilos, con una sola vena, por eso algunos también las llaman Microphyllophyta. Representan a las plantas vasculares vivientes más antiguas, cuyos primeros fósiles se remontan al Devónico, y que en el Carbonífero formaron grandes bosques, pero actualmente son de tipo herbáceo o rastrero con una apariencia semejante a los musgos y a veces, pequeñas coníferas; crecen sobre todo en lugares húmedos y con poca luz. Comprenden unas 1180 especies vivientes distribuidas en tres familias: Isoetaceae, Lycopodiaceae (la familia representativa) y Selaginellaceae. El nombre Lycopodium (licopodio), aunque suele traducirse literalmente como "pata de lobo", en realidad alude al aspecto de las ramificaciones de la raíz que recuerdan concretamente las 'garras de un lobo'.

El vocablo licopodio (Lycopodium, en latín), parece estar registrado por vez primera hacia 1706, en una obra de Phillips (ed. Kersey), donde describe una hierba "uña de lobo". Richardson (1855), cita en sus obras de geología "El gigantesco Lycopodium y plantas cactoides, de los yacimientos del Carbonífero, hoy extintas...".

Entre otros usos (pirotecnia y ornato), los licopodios se emplean desde tiempos antiguos para fines medicinales (herbolaria y homeopatía); por eso, en numerosas obras médicas en español de los siglos XVIII y XIX aparece esta palabra; una de las más viejas cita: "Es muy bueno lavar dos veces al día la cabeza con el cocimiento del licopodio, o untarla..." en el Tratado de Enfermedades Cutáneas del Doctor Jacobo Plenck, traducido de la última edición latina al castellano por el Licenciado Don Antonio Lavedan, médico cirujano. Madrid, 1798.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rdgz.


La palabra griega λύκος (lykos = lobo) se asocia con una raíz indoeuropea *wlkwos, presente en "lobo". Por otro lado, ποδος (podos = pie) se relaciona con *ped- (pie) que también da en latín pes, pedis y de ahí las palabras: pie, pedáneo, cuadrúpedo, empachar, impedir, peaje, peatón, pedigrí, pihuelo y piojo.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.