La palabra lepidóptero es un neologismo técnico acuñado en 1735 por el naturalista Linneo, dentro del latín científico ampliamente empleado por la biología, con la forma neutra plural lepidoptera (=lepidópteros). Se compone la palabra artificialmente formada de dos vocablos griegos: λεπίς, λεπίδος (lepís, lepídos, "escama") y πτέρον (ala). El vocablo quiere pues decir "de alas escamosas" y se refiere al orden de las mariposas que se caracterizan por estar dotadas de alas cubiertas de escamas imbricadas. El elemento -ptero (ala) entra en composición de numerosos tecnicismos que hacen referencia a insectos (dípteros, hemípteros, himenópteros, arquípteros, coleópteros, ápteros…) y de otras palabras que no designan a insectos precisamente (quiróptero, pterodáctilo, helicóptero, etc.).
En realidad los griegos llamaban a las mariposas ψυχή (psyché), palabra que en origen significa "soplo" y que con el tiempo designa al soplo vital, al principio de la vida y acaba identificándose con el concepto "alma o espíritu". Es con ese significado con el que nos ha quedado esa raíz en palabras como psíquico y psicología. Pero los griegos lo aplicaban también a las mariposas basándose en su ligereza y sutileza, y en su capacidad de salir vivas volando de una crisálida, como muestra del espíritu vital que en la pupa anidaba. Sólo nos queda algún resto de esto en el nombre científico de alguna especie de mariposa, como por ejemplo la Glaucopsyche melanops (literalmente "mariposa blanco-azulada de rostro y ojos negros").
En latín mariposa se dice papilio, papilionis, vocablo propio que tiene muchos paralelos indoeuropeos, incluso en griego donde existe la apenas usada forma παπυλίων (sin que la forma latina se considere en ningún caso préstamo del griego). Del vocablo latino viene el nombre de la mariposa en otras lenguas, como el francés papillon, o el catalán papallona, así como algún término técnico como papilionáceo o papilionácea, referido en biología a estructuras, plantas, etc. que tienen forma de mariposa. Y de este vocablo también procede nuestra palabra pabellón (ver la etimología exacta en la tercera contribución de pabellón).
La forma mariposa a partir de Mari (María) y posar es una innovación del castellano.
- Gracias: Helena
La palabra griega λεπίς (lepís = escama) se asocia con la raíz indoeuropea *lep (pelar), presente en la palabra lepra. El término πτερόν (pteron = ala) es vinculado con *pet- (caer, volar), que comparte con el verbo latino petere (tratar de conseguir) y de ahí las palabras: petición, competencia, centrípeto, pedir y repetición
Además de las mariposas, también se incluyen en el orden de los lepidópteros (del que se han clasificado unas 180.000 especies vivientes, solamente superado por los coleópteros), las palomillas y las polillas, que comparten naturalmente con las mariposas la característica de poseer alas cubiertas por escamas; sin embargo, la diferencia más evidente (existen otras en sus rasgos morfológicos, pero que se pueden ver sólo con observaciones más especializadas que requieren conocimientos entomológicos más profundos) entre éstas (mariposas) y aquellas (palomillas), es la posición de las alas durante el reposo, pues mientras que las mariposas las mantienen unidas y en posición vertical, las palomillas y polillas, en reposo, muestran las alas separadas y en posición horizontal, además de ser en su mayoría de hábitos nocturnos y, en general, de colores más opacos.
Según Nikita Julievich Kluge*, el término lepidóptera realmente ya era utilizado en griego antiguo por el naturalista y filósofo Aristóteles (384-322 a.C.). Sin embargo, bajo el punto de vista del inicio de las reglas taxonómicas modernas, la acuñación formal del vocblo en latín (Lepidoptera), se la debemos Carlos Linneo ((1707-1778), en el año 1758, en su obra Systema Naturae, ed. 10, en la que incluyó a los géneros Papilio, Sphinx y Phaleana, y especie tipo o representativa a Papilio machaon. Pero además debemos señalar que Linneo también consideró dentro de Lepidoptera erróneamente, a un amplio grupo de insectos que colectivamente se les denomina "mosquitas blancas", que ahora sabemos pertenecen al orden Homoptera, (véase en este mismo diccionario), familia Aleyrodidae, que se alimentan de la savia de las plantas y pueden encontrarse especialmente en el envés de las hojas, y que por su apariencia, parecen pequeñas mariposas.
Pero después de Linneo, otros entomólogos trataron de dar a los lepidópteos otras denominaciones, atendiendo a características muy propias de este grupo; sin embargo, actualmente pervive la denominación Linneana de 1758. A continuación citamos los principales nombres propuestos:
Así mismo, una de las obras en castellano más antiguas donde se menciona el vocablo lepidópteros, es el Diccionario elemental de farmacia, botánica y materia médica. Vol I, página 124, escrito por Manuel Hernández de Gregorio, editado en Barcelona, España en 1803.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rdgz
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes