La palabra inclusive se origina en una forma adverbial del latín retórico medieval inclusive (de manera incluyente), generada a partir de inclusivus, y creada y empleada exclusivamente para indicar que el elemento extremo nombrado en una serie queda incluido en el aserto del que se trata o en la serie, y no es un límite externo, cosa que en algunos casos podría ser objeto de duda. Por ejemplo: El plazo de reclamación es del 5 al 15 de febrero inclusive (alguien podría dudar sobre si el 15 entra en el plazo o no). O el plazo se fija entre el 5 y el 15 de febrero, ambos inclusive.
Un defecto del lenguaje detectado no hace mucho por ahí es un uso impropio de inclusive que sustituye al adverbio incluso, que tiene otro uso y significado. Incluso es "también, asimismo, incluyendo, con inclusión de", y se usa especialmente para sumar algo a una situación, y sustituye especialmente a también cuando ese algo podría pensarse no incluido en ella si no se especifica. Por ejemplo: "Invitó a la boda a familiares y amigos, incluso a los vecinos de sus padres". El defecto y la impropiedad consistiría en decir: invitó a familiares y amigos, y a los vecinos de sus padres inclusive, o incluso cambiando el orden habitual de inclusive: "Invitó a familiares y amigos, inclusive a los vecinos de sus padres". Cuando un defecto de estas características se produce, muchas veces son algunos periodistas, entrevistadores, presentadores televisivos y algunos profesionales de la comunicación que no andan muy bien formados en la lengua, los que se encargan de expandirlo por doquier como la pólvora.
La forma inclusive, como el adverbio incluso, proceden del latín inclusus, participio del verbo latino includere (encerrar en el interior de unos límites, incluir), verbo que se forma con el prefijo in- (en el interior) sobre el verbo claudere (cerrar), que genera en latín gran cantidad de verbos prefijados. El sufijo -ivus/-uus indica una relación activa o pasiva con una acción verbal e indica también un alto grado de posibilidad (como en lesivo, lo que por naturaleza hiere o puede herir; motivo, lo que mueve o puede mover; primitivo, lo relacionado con lo que es más antiguo o primero, adictivo, lo que causa o puede causar adicción; mutuo, lo que se intercambia o puede ser intercambiado, etc.).
De este verbo claudere, así como de sus prefijados, nos vienen palabras como clausura, claustro, concluir, excluir, exclusivo, esclusa, inclusa, recluir, clave, llave, cónclave, clava o clavo. El verbo claudere procede de una raíz indoeuropea *kleu- (gancho, clavija o cualquier mecanismo de cierre).
- Gracias: Helena
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes