La palabra gestosis no tiene nada que ver con gestos, sino que con síntomas metabólicos del embarazo, como el vómito durante el primer trimestre. Está compuesta con:
El elemento ges-(estar embarazada) del latín gestare (llevar, soportar, llevar un niño en el vientre), de donde tenemos gestar, estación y secundigesta. Gestare es el frecuentativo de gerere (llevar a cabo, gestionar, administrar), que discutimos en las entradas de beligerante, gerundio, morigerar y sugerir. Se vincula a una raíz indoeuropea *ag- (conducir) de donde tenemos el verbo agere y sus derivados que nos dan las palabras agenda, agitar, ambiguo, ambages, etc.
El elemento to(xi)- (veneno) del griego τόξον (toxon = arco), parte la expresión τοξικόν φάρμακον (toxikon pharmakon = "veneno para las flechas"), de donde tenemos tóxico, toximanía y zootrofotoxismo. Τόξον es un préstamo del escita (dialecto iranio antiguo) al griego. Se asocia a una raíz *tekʷ- (correr, huir), presente en el latín taxus, de donde tenemos tejo.
El sufijo -osis, del griego -ωσις (-osis = formación, impulso o conversión). Es un sufijo frecuente en nombres de enfermedades, como: cirrosis, osteoporosis y tuberculosis.
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.