La palabra agalla que se encuentra documentada ya en Berceo (s. XIII), tiene como primer significado el de excrecencia redonda que se forma en la corteza de los robles y otros árboles y arbustos. Corominas considera que la agalla referida a las branquias de los peces o a las amígdalas tiene diferente origen y es otro vocablo. Pero la Academia parece considerarlo una mera extensión del sentido primitivo de agalla.
Esta palabra procede del latín galla, voz que designaba a la nuez de galla, cecidia o agalla, que es una excrecencia redonda de carácter tumoral que se forma en los tallos del roble y otros árboles como consecuencia de la picadura de algunos artrópodos, insectos, o a veces por efecto de hongos o bacterias. Estas vesículas duras tenían un uso desde la antigüedad y así en el s. I d.C. Plinio (Nat. Hist. 16, 26) nos dice que son muy útiles para el acabado del curtido de cueros y para teñir lanas. El vocablo galla es un viejo término técnico-rústico latino de origen desconocido, ya que parece que no tiene paralelos indoeuropeos y sus correspondientes vocablos en ámbito germánico (como el alemán Gallapfel) han sido tomados del latín.
En castellano ha desarrollado una a- protética que puede ser resultado de un falso corte a partir de expresiones como "la galla"/ "una galla" en que la a del artículo se ha asociado a la palabra.
- Gracias: Helena
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes